Empatía en el ministerio diaconal

Por el Diácono Dominic Cerrato, Ph.D.


Quizás una de las cualidades más esenciales del ministerio diaconal es el don de la empatía. En su sentido más básico, la empatía tiene que ver con la capacidad de reconocer y entrar en la experiencia del otro. El término está basado en el prefijo griego «em», que significa «en», y la palabra «pathos», que significa «sufrimiento». Esto implica un compartir profundamente personal en las dificultades de otro, de modo que el que empatiza experiencias, en cierto sentido,  asume la dificultad del otro. La empatía crea un vínculo entre los dos que acompañan al paciente mientras lleva su cruz, recordándole que no está solo y que a alguien le importa. Es, a este respecto, nada menos que un acto de amor.


El objeto de la auténtica empatía no es tanto el sufrimiento del otro, sino el del otro mismo. La empatía es, en esencia, una realidad interpersonal. En este sentido, al ser empáticos, acompañamos al paciente a través de su sufrimiento. Esto puede parecer, en un mundo dominado por la acción positiva, ser débil e ineficaz. Sentarse junto a la cama de un hospital o pasar tiempo con alguien con una enfermedad mental o simplemente visitar a una persona que ha perdido a un ser querido puede parecer bastante inútil teniendo en cuenta la enfermedad, la enfermedad o la pérdida. Sin embargo, una presencia reconfortante, que asume el sufrimiento del otro simplemente estando allí y escuchando en silencio, brinda un consuelo que permite al paciente no solo soportar, sino también superar las dificultades que experimenta su valor redentor.


Jesús es el modelo perfecto de empatía. En virtud de su encarnación, entra en la condición humana con todo su sufrimiento. No contento con ser un espectador desapasionadamente alejado del pathos humano, toma el sufrimiento de la humanidad a través de su pasión, muerte y resurrección.


El Diácono James Keating, en su libro «El Corazón del Diaconado», escribe: «La empatía solo se mantendrá y se profundizará durante muchas décadas de servicio eclesial si esa empatía proviene de Cristo y se restaura en él cuando la fuerza, el interés y la generosidad humanos se retrasan».


Mientras que la plenitud de la gracia de Dios subsiste en la Iglesia Católica (ver Lumen Gentium, n. ° 8), la Iglesia finita no puede contener la naturaleza infinita de la gracia de Dios. Vemos esto en los muchos ejemplos del ateo noble cuyo altruismo desinteresado inspira a otros. Sin embargo, es frecuente que el amor al hombre, sin el correspondiente amor de Dios, haga que el noble ateo sea incapaz de obtener su amor más allá de sí mismo. Es cierto que su amor es, en última instancia, una participación limitada en el amor divino, pero está arraigada en un Dios que no conoce, por lo que no puede extraer de él, ser inspirado por él, fortalecerse en él.

Sin embargo, cuando uno tiene sus raíces en el amor de Cristo el Siervo, él entiende la empatía a la luz del Misterio Pascual y su promesa personal de salvación. Esto no solo permite una perspectiva más amplia, sino que la empatía comprende desde el Calvario hasta la tumba vacía. Entiende que, a menudo, la empatía se trata más de reanudar que de hacer algo. Estar con el que sufre no es la ausencia del ministerio sino, muchas veces, el mejor tipo de ministerio.

Todo ministerio efectivo se basa en la empatía, sea episcopal, presbiteral, diaconal o laicaL. Un ministerio que carece de empatía no solo es radicalmente incapaz de ver al Cristo crucificado en el que sufre, sino que también es radicalmente incapaz de presenciar al Cristo resucitado ante el mismo que sufre. Aquí, el ministro dejará de traer esperanza a un alma en Jesucristo. Más allá de esto, cuando compartimos la vida de los demás, nos revelan sus deseos, y debido a esto, podemos responder a sus necesidades específicas y no a lo que creemos que es necesario que sucedan.

Debido a nuestra naturaleza caída, luchamos para ser empáticos en nuestras vidas y en nuestro ministerio. Para ser más empáticos, debemos recurrir a alguien que es empatía: Jesucristo. San Juan nos recuerda que somos capaces de amar porque Dios nos amó primero (ver 1 Jn 4:19). Si la empatía es una expresión de amor, entonces somos capaces de ser empáticos debido a la empatía que nos muestra Nuestro Señor. En consecuencia, debemos buscar y restaurar nuestra empatía en Jesús al reflexionar en oración sobre su Encarnación, pasión, muerte y resurrección.

Una forma de hacerlo es Crucifix. Este símbolo de nuestra Santa fe católica es una representación de un acto de amor divino. Como la empatía es una expresión de amor, la cruz también es un acto de empatía mediante el cual se miden todos los demás actos de empatía. Cuando meditamos en la cruz en un sentido personal, cuando lo vemos en este eterno sacrificio eterno tenemos que ir al corazón de nuestras vidas. Estamos llenos de asombro y gratitud. Es este asombro, esa gratitud, que es apropiado para el propio amor de Dios, participar en él y expresarlo de una manera empática a los que nos rodean.

En todo esto, se debe reconocer que ser diácono es crecer en empatía. El progreso en la vida interior, el crecimiento en la intimidad con Cristo el Siervo, se puede medir en la medida en que expresamos empatía con los demás. Jesús dijo: «En esto, sabrán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros» (Jn 13, 35). El ministerio diaconal, expresado en empatía, es testigo de un amor divino que da esperanza a los que sufren. Se mueve más allá de la resistencia de la madre del pan que le da una cualidad redentora. Lo hace al permitir que el que sufre ofrezca su sacrificio en unión con el sacrificio perfecto de Cristo Jesús, nuestro Señor.

Deacon Cerrato es el editor de la revista Deacon Digest.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *