DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO
A LOS DIÁCONOS PERMANENTES DE LA DIÓCESIS DE ROMA
Aula de las Bendiciones
Sábado, 19 de junio de 2021
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días y bienvenidos! Gracias por la visita.
Os agradezco vuestras palabras y vuestros testimonios. Saludo al cardenal vicario, a todos vosotros y a vuestras familias. Me alegro de que tú, Giustino, hayas sido nombrado director de Cáritas: mirándote creo que crecerá, ¡eres el doble de alto que don Ben, adelante! (ríen, aplausos). Me alegro también de que la diócesis de Roma haya retomado la antigua costumbre de confiar una iglesia a un diácono para que se convierta en una diaconía, como ha hecho contigo, querido Andrea, en un barrio obrero de la ciudad. Os saludo a ti y a tu mujer Laura con afecto. Espero que no termines como san Lorenzo, pero sigue adelante (ríen).
Ya que me habéis preguntado qué espero de los diáconos de Roma, os diré algunas cosas, como suelo hacer cuando me encuentro con vosotros y me detengo a hablar con algunos.
Comencemos reflexionando un poco sobre el ministerio del diácono. El camino principal a seguir es el indicado por el Concilio Vaticano II, que entendió el diaconado como «grado propio y permanente de la jerarquía». La Lumen gentium, después de describir la función de los presbíteros como una participación en la función sacerdotal de Cristo, ilustra el ministerio de los diáconos, «que reciben —dice— la imposición de las manos no en orden al sacerdocio, sino en orden al servicio» (n. 29). Esta diferencia no es insignificante. El diaconado, que en la concepción anterior se reducía a una orden de paso al sacerdocio, recupera así su lugar y su especificidad. El mero hecho de subrayar esta diferencia ayuda a superar la lacra del clericalismo, que sitúa a una casta de sacerdotes “por encima” del Pueblo de Dios. Este es el núcleo del clericalismo: una casta sacerdotal “por encima” del Pueblo de Dios. Y si esto no se resuelve, seguirá el clericalismo en la Iglesia. Los diáconos, precisamente por estar dedicados al servicio de este Pueblo, nos recuerdan que en el cuerpo eclesial nadie puede elevarse por encima de los demás.
En la Iglesia debe prevalecer la lógica opuesta, la lógica del abajamiento. Todos estamos llamados a abajarnos, porque Jesús se abajó, se hizo siervo de todos. Si hay alguien grande en la Iglesia es Él, que se hizo el más pequeño y el siervo de todos. Todo comienza aquí, como nos recuerda el hecho de que el diaconado es la puerta de entrada al Orden. Y diácono se permanece para siempre. Recordemos, por favor, que siempre para los discípulos de Jesús amar es servir y servir es reinar. El poder reside en el servicio, no en otra cosa. Y como tú has recordado lo que digo, que los diáconos son los custodios del servicio en la Iglesia, por consecuencia se puede decir que son los custodios del poder “verdadero” en la Iglesia, para que nadie vaya más allá del poder del servicio. Pensadlo.
El diaconado, siguiendo el camino marcado por el Concilio, nos lleva así al centro del misterio de la Iglesia. Así como he hablado de «”Iglesia constitutivamente misionera” y de “Iglesia constitutivamente sinodal”, digo que deberíamos hablar de “Iglesia constitutivamente diaconal”. Si no se vive esta dimensión del servicio, todo ministerio, en efecto, se vacía por dentro, se vuelve estéril, no produce frutos. Y poco a poco se vuelve mundano. Los diáconos recuerdan a la Iglesia que lo que descubrió Santa Teresita es cierto: la Iglesia tiene un corazón quemado por el amor. Sí, un corazón humilde que palpita con el servicio. Los diáconos nos lo recuerdan cuando, como el diácono san Francisco, llevan a los demás la cercanía de Dios sin imponerse, sirviendo con humildad y alegría. La generosidad de un diácono que se entrega sin buscar las primeras filas huele a Evangelio, nos habla de la grandeza de la humildad de Dios que da el primer paso —siempre, Dios da siempre el primer paso— para salir al encuentro incluso de los que le han dado la espalda.
Hoy también debemos prestar atención a otro aspecto. La disminución del número de sacerdotes ha llevado a la dedicación prevalente de los diáconos a tareas de suplencia que, aunque importantes, no constituyen la naturaleza específica del diaconado. Son tareas de suplencia. El Concilio, después de hablar del servicio al Pueblo de Dios «en la diaconía de la liturgia, de la palabra y de la caridad», subraya que los diáconos están sobre todo —sobre todo— «dedicados a los oficios de la caridad y de la administración» (Lumen gentium, 29). La frase recuerda los primeros siglos, cuando los diáconos atendían las necesidades de los fieles, especialmente de los pobres y los enfermos, en nombre y por cuenta del obispo. También podemos acudir a las raíces de la Iglesia de Roma. No pienso sólo en san Lorenzo, sino también en la decisión de dar vida a las diaconías. En la gran metrópoli imperial se organizaron siete lugares, distintos de las parroquias y distribuidos por los municipios de la ciudad, en los que los diáconos realizaban una labor capilar en favor de toda la comunidad cristiana, en particular de los “más pequeños”, para que, como dicen los Hechos de los Apóstoles, ninguno de ellos pasara necesidad (cf. 4,34).
Por eso en Roma hemos intentado recuperar esta antigua tradición con la diaconía en la iglesia de San Estanislao. Sé que también estáis muy presentes en Cáritas y en otras realidades cercanas a los pobres. Así no perderéis nunca la brújula: los diáconos no serán “medio sacerdotes”, o curas de segunda categoría, ni “monaguillos de lujo”; no, por ese camino no se va; serán servidores solícitos que hacen todo lo posible para que nadie quede excluido y el amor del Señor toque concretamente la vida de las personas. En definitiva, se podría resumir la espiritualidad diaconal, es decir, la espiritualidad del servicio, en pocas palabras: disponibilidad dentro y apertura fuera. Disponibles dentro, desde el corazón, dispuestos a decir sí, dóciles, sin hacer girar la vida en torno a la propia agenda; y abiertos fuera, con la mirada dirigida a todos, sobre todo a los que quedan fuera, a los que se sienten excluidos. Ayer leí un pasaje de don Orione que hablaba de la acogida de los necesitados y decía así: “En nuestras casas —hablaba a los religiosos de su congregación—, en nuestras casas debe ser acogido cualquiera que tenga necesidad, cualquier tipo de necesidad, cualquier cosa, incluso el que tenga una pena”. Y esto me gusta. Recibir no solamente a los necesitados, sino al que tiene una pena. Ayudar a esta gente es importante. Os lo confío.
En cuanto a lo que espero de los diáconos de Roma, añadiré tres breves ideas más —pero no os asustéis, que ya estoy terminando—, que no van en la dirección de “cosas que hacer”, sino de dimensiones que cultivar. En primer lugar, espero que seáis humildes. Es triste ver a un obispo y a un sacerdote pavonearse, pero es todavía más triste ver a un diácono que quiere ser el centro del mundo, o el centro de la liturgia, o el centro de la Iglesia. Humildes. Que todo el bien que hagáis sea un secreto entre vosotros y Dios. Y así dará frutos.
En segundo lugar, espero que seáis buenos esposos y buenos padres. Y buenos abuelos. Esto dará esperanza y consuelo a las parejas que pasan por momentos de fatiga y que encontrarán en vuestra sencillez genuina una mano tendida. Podrán pensar: “¡Mira nuestro diácono! Se alegra de estar con los pobres, pero también con el párroco e incluso con sus hijos y su mujer”. ¡También con la suegra, es muy importante! Hacer todo con alegría, sin quejaros: es un testimonio que vale más que muchos sermones. Y nada de quejas, adiós. Sin quejarse. “He tenido tanto trabajo, tanto…”. Nada. Tragáoslas. Fuera. La sonrisa, la familia, abiertos a la familia, la generosidad…
Por último, la tercera cosa, espero que seáis centinelas: no sólo que sepáis divisar a los lejanos y a los pobres —esto no es tan difícil—, sino que ayudéis a la comunidad cristiana a divisar a Jesús en los pobres y en los lejanos, ya que llama a nuestras puertas a través de ellos. Es una dimensión, diría también, catequética, profética, del centinela-profeta-catequista que sabe ver más allá y ayudar a los demás a ver más allá, y ver a los pobres, que están lejos. Podéis hacer vuestra la bella imagen del final de los Evangelios, cuando Jesús desde lejos pregunta a sus discípulos : «¿No tenéis nada que comer?» Y el discípulo amado lo reconoce y dice: «¡Es el Señor!» (Jn 21, 5.7). Cualquier necesidad, ver al Señor. Así, también vosotros divisad al Señor cuando, en muchos de sus hermanos más pequeños, pide ser alimentado, acogido y amado. Sí, quisiera que éste fuera el perfil de los diáconos de Roma y de todo el mundo. Trabajad en esto. Sois generosos y adelante así
Os doy las gracias por lo que hacéis y por lo que sois y os pido, por favor, que sigáis rezando por mí. Gracias.
* * *
Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 19 de junio de 2021.