Comentarios sobre la tesis doctoral del P. Carlos Sanabria

 

Informativo CIDAL

Buenos Aires, 30 de diciembre de 2009

 

Título de la tesis: “Génesis y desarrollo de la restauración del Diaconado como grado propio y permanente de la Jerarquía en la Provincia Eclesiástica del Uruguay desde los pronunciamientos de su Conferencia Episcopal. Del Concilio Vaticano II a Aparecida”.

                Autor: Carlos Sanabria De Pretto, SDB

                Lugar de residencia: Montevideo, República Oriental Del Uruguay

                Facultad: de Teología del Uruguay Mons. Mariano Soler.

                Calificación del Tribunal: Sobresaliente Cum Laude.

            La crónica del acto de graduación doctoral del autor, que tuvo lugar en Montevideo el 22 de diciembre de 2009, se encuentra en la sección Información general de esta edición.

 

Introducción del P. Carlos Sanabria

            En el Padre Carlos describió así el sentido y el alcance de su tesis doctoral:

            En esta presentación quisiera delinear los rasgos fundamentales de una realidad vivida durante más de cuatro décadas en el Uruguay: la Génesis y el Desarrollo de la restauración del Diaconado como grado propio y permanente de la jerarquía en la Provincia Eclesiástica del Uruguay desde los pronunciamientos de su Conferencia Episcopal.  La delimitación cronológica de la presente investigación abarca el período del post Concilio Vaticano II, -1965-2007, hasta la Conferencia de Aparecida.

 

 

            Si bien, tal como se puede apreciar a través del título, la temática se limita a los aportes de la Conferencia Episcopal del Uruguay acerca del Diaconado Permanente, los mismos, -tal como lo precisaré inmediatamente-, están contextualizados y en interacción con los aportes a nivel de la Iglesia en América Latina y con los de la Iglesia Universal.

 

Motivación

 

Teniendo la certeza de que en la Provincia Eclesiástica del Uruguay se han dado pasos concretos y valiosos en torno a esta realidad ministerial, estoy convencido de la importancia de seguir tomando conciencia, del gran relieve de esta vocación dentro del Iglesia.

Sistematización del trabajo

            Para sistematizar el proceso de restauración del Diaconado como grado propio y permanente de la jerarquía realizado por la Iglesia en el Uruguay, he usado como método, en primer lugar, el diacrónico, y en segundo lugar el sincrónico.  Cada uno de estos métodos da lugar al desarrollo de dos momentos en la investigación, el  analítico y  el  hermenéutico, y el resultado de los mismos los compendios en dos tomos.

Como complemento a la Tesis, -pero sin formar parte de la misma-, he elaborado con criterio cronológico cuatro cuerpos de Anexos con documentación pertinente al tema: I) en el primero agrupo los documentos relacionados con la Provincia Eclesiástica del Uruguay considerados como fuentes del trabajo, II) en el segundo, ofrezco datos concretos sobre los Diáconos permanentes del Uruguay, III) en el tercero, reúno los documentos relacionados con la Iglesia Universal, IV) y en el cuarto, recojo los documentos relacionados con la Iglesia en Latinoamérica. 

 

Estructura del momento analítico – diacrónico

En el desarrollo del momento analítico-diacrónico, presento una nota teológica previa y ocho capítulos

En la primera, expongo el Concilio Vaticano II como fruto de una profunda reflexión de la Iglesia ante diversos cuestionamientos y del deseo de revitalizar su misión de servicio que tiene su fuente y origen en el misterio de la Santísima Trinidad. 

En el primer capítulo, planteo lo concerniente a la orientación expresa del Concilio Vaticano II respecto a la restauración del Diaconado permanente.

En los capítulos II, IV, VI y VIII desarrollo las teorías y praxis del Pueblo de Dios en el Uruguay en orden al Diaconado permanente en períodos determinados de tiempo: en el capitulo II, desde la promulgación de la Lumen Gentium hasta la apertura de Medellín (21/XI/1964 al 26/VIII/1968), en el capítulo IV, desde la clausura de Medellín hasta la apertura de Puebla (07/IX/1968 al 27/I/1979), en el capitulo VI, desde la clausura de Puebla hasta la apertura de Santo Domingo (13/II/1979 al 12/X/1992), y en el capítulo VIII, desde la clausura de Santo Domingo hasta la apertura de Aparecida (28/X/1992 al 13/V/2007). 

En ellos en primer lugar, señalo y comento brevemente en nota los hechos más relevantes del contexto mundial y latinoamericano referentes a la restauración del Diaconado permanente con el objetivo de contextualizar, -sin profundizar ya que están fuera del objeto de la presente investigación-, con las actuaciones de la Iglesia Universal y las repercusiones eclesiales en América Latina. 

En segundo lugar, elenco en orden cronológico, las intervenciones de la CEU, en relación al restablecimiento del mencionado ministerio ordenado en la Provincia Eclesiástica del Uruguay. 

En tercer lugar, menciono,  -en el  caso de  que se  hubiesen efectuado-, la  cantidad de  ordenaciones celebradas.

 

            En III, V y VII presento los aportes magisteriales en orden al Diaconado permanente, de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano celebradas entre la finalización del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Aparecida: en el capitulo III, los de la Conferencia de Medellín (26/VIII/1968 al 07/IX/1968), en el capítulo V, los de Conferencia de Puebla (28/I/1979 al 31/II/1979), y en el capitulo VII, los de la Conferencia de Santo Domingo (12/X/1992 al 28/X/1992)-. 

Para facilitar su lectura, los he agrupado de acuerdo a tres criterios: 1.- el Diaconado en sí, 2.- la promoción del ministerio y la selección y formación de los candidatos, y 3.- el ministerio diaconal: la liturgia, la Palabra y la caridad. 

            En relación a las orientaciones magisteriales de la Conferencia de Aparecida en orden a la restauración del Diaconado permanente, -tal como lo expreso en la p. 337, cita 1053 de la presente investigación-, no han sido objeto del trabajo.

Al promediar su exposición, continuó diciendo:

 

Estructura del momento hermenéutico – sincrónico

En el desarrollo del momento hermenéutico-sincrónico, para determinar las distintas comprensiones ecl
esiales que de este ministerio se fueron teniendo en la Provincia Eclesiástica del Uruguay, hago una relectura interpretativa de los pronunciamientos de la CEU, -tomando como claves los cinco documentos más importantes del episcopado uruguayo en relación al proceso de restauración de dicho ministerio en la Provincia, a saber, las Bases de reflexión sobre el establecimiento del Diaconado permanente desarrolladas el 08 de setiembre de 1966, las  Conclusiones  de la Reunión sobre Diaconado permanente redactadas el 30 de setiembre de 1968, los  Estatutos  del Diaconado permanente aprobados por la CEU y ratificados por la Santa Sede el 21 de mayo de 1973, las  Orientaciones de la  CEU para el Diaconado permanente aprobadas el 13 de diciembre de 1999, y el documento Diaconado permanente en el Uruguay, Normas básicas para su formación, vida y ministerio aprobado el 26 de abril de 2007-.  Desde esta dinámica procuro evidenciar los distintos elementos que fueron interviniendo en la comprensión del mencionado ministerio ordenado.

Desde este punto de partida, elenco y profundizo los aspectos fundamentales que emergen de los pronunciamientos del episcopado uruguayo de acuerdo al enfoque eclesiológico, cristológico y pastoral con que, por un lado,  asumió y emprendió, y por otro, llevó a cabo, la restauración del Diaconado permanente en la Provincia.  En la perspectiva pastoral distingo las grandes direcciones y los ámbitos.

 

Contenidos del momento hermenéutico – sincrónico 

Desde el enfoque hermenéutico de la renovación dentro de la continuidad del mismo sujeto – Iglesia, y partiendo del hecho de que la restauración del Diaconado permanente en el Uruguay, está determinada por la mirada que del mismo se ha ido teniendo, se puede decir, por un lado, que las palabras claves que introducen en el espíritu eclesiológico del post Concilio en el Uruguay son comunidad, diálogo y servicio, y por otro, que desde este espíritu, -y enriquecida por el mensaje y el aporte doctrinal de la Constitución Gaudium et Spes-, la Iglesia en el Uruguay, fue buscando a lo largo de más de cuatro décadas, caminos para instrumentar el restablecimiento del Diaconado permanente.

            Pero también es importante no olvidar dos aspectos, que influyeron, -uno ad intra y otro ad extra de la Iglesia en el Uruguay-, a lo largo de éstos años en el proceso de restablecimiento y que son el fundamento de ciertos cuestionamientos a los cuales no se pretende responder desde el desarrollo del trabajo, ya que no surgen de los planteamientos hechos por el episcopado uruguayo, sino fundamentalmente de la aplicación que de los mismos se ha hecho, las cuales han sido heterogéneas teniendo en cuenta la variación de los tiempos, lugares y actores. 

       

En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la restauración del Diaconado permanente en el Uruguay, -fundamentalmente el momento del planteamiento y del armado (1966-1973)-, está determinada por la mirada que del mismo se ha ido teniendo, de acuerdo , a si se ha acentuado lo que de él afirma la Constitución Lumen Gentium, o si se ha subrayado lo que resalta la Constitución Gaudium et Spes acerca de la relación Iglesia – mundo, que en definitiva condiciona la autocomprensión de dicho ministerio ordenado acerca de su “servicio” no solo desde la Iglesia, sino desde el mundo conflictivo de América Latina de la época.

            En segundo lugar, no se puede dejar de considerar, que a pocos días de que los obispos uruguayos recibieron la noticia del restablecimiento del ministerio diaconal permanente en el Uruguay, justamente en el comienzo de la ejecución o implementación, -el 27 de junio de 1973-, el país sufrió un quiebre institucional, lo cual sitúa a la Iglesia frente a una sociedad, que por un lado, no es la misma que inspiró, acompañó y alentó todo el proceso de planificación, y por otro, condicionará la respuesta de servicio de la comunidad eclesial al menos por más de una década. 

 

Exposición del Presidente del Tribunal

El Pbro. Dr. Antonio Bonzani, Rector de la Facultad de Teología del Uruguay Mons. Mariano Soler, hizo una valoración de la tesis doctoral que defendió el P. Carlos Sanabria, SDB. Entre otras cosas, dijo:

Con el presente acto académico de la discusión pública de la tesis doctoral del Reverendo Padre Licenciado Carlos SANABRIA SDB, alumno de esta Facultad de Teología, llegamos a la conclusión de una larga y minuciosa investigación, recuperando un aspecto importante, por su significación teológico-pastoral, de la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II en nuestro medio eclesial y cultural uruguayo, como es la restauración del diaconado permanente por parte de la Conferencia Episcopal del Uruguay, finalmente concedida por el Siervo de Dios Papa PABLO VI el 21 de mayo de 1973 ‘para el bien de las almas’ (‘in animarum bonum’).[1][1]

Se trata de la cuarta tesis doctoral en Teología en la breve historia de nuestra Facultad,[2][2] y la primera en años para un salesiano en nuestro País, luego del doctorado del entonces Padre Nicolás COTUGNO SDB actual Arzobispo de Montevideo y Gran Canciller el 6 de noviembre de 1971 conseguido en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, con la tesis doctoral El Testimonio en el Concilio Vaticano II. [3][3]

El título Génesis y desarrollo de la restauración del diaconado como grado propio y permanente de la Jerarquía en la Provincia Eclesiástica del Uruguay desde los pronunciamientos de su Conferencia Episcopal del Concilio Vaticano II a Aparecida (1965-2007) plantea claramente el ámbito privilegiado para la investigación, cuya delimitación cronológica es caracterizada por el período del post-Concilio Vaticano II (1965-2007) y su temática se limita a los aportes de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU).[4][4]

Dicha delimitación cronotópica manifiesta una clara opción de contenido que remite a un creciente y renovado interés para la investigación del rico patrimonio teológico-pastoral de la Iglesia en el Uruguay elaborado por sus respuestas a la situaciones planteadas ‘ad intra’ y ‘ad extra’ en el cumplimiento de su misión evangelizadora dentro de la realidad socio-cultural Uruguaya y Latinoamericana.

 

La tesis se ubica dentro del universo de no fácil comprensión, en el área de convergencias y de divergencias basilares, desde los años sesenta del siglo pasado en el contexto de la aplicación del Concilio Vaticano II en interacción con el proceso de preparación y realización de los eventos y textos Magisteriales de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín en 1968 y las sucesivas celebrad
a en Puebla en 1979, en Santo Domingo en 1992 y finalmente en Aparecida en 2007.



[1] Cf  SAGRADA CONGREGACIÓN DE SACRAMENTOS, Rescripto de Restauración del Diaconado Permanente en el Uruguay (pr. n. 647/71) de junio de 1973, en ANEXO I, p 71.

[2] DOCTORES egresados de nuestra Facultad (julio 2000 – diciembre 2009):

1) Pbro. Dr. Daniel Kerber el 15 mayo 2002 con la tesis: “No me eligieron ustedes a mí, sino que yo los elegí a ustedes”. Estudio exegético teológico sobre el verbo elegir en el cuarto evangelio. Publicada (integralmente): Daniel KERBER, “No me eligieron ustedes a mí, sino que yo los elegí a ustedes”. Estudio exegético teológico sobre el verbo  )ekle/gomai en el cuarto evangelio, Montevideo, 2002, 246 p.

2) Pbro. Dr. Carlos Silva el 23 junio 2004 con la tesis: El Sacerdote en el Magisterio Episcopal de la Iglesia que peregrina en Uruguay.No es posible la salvación de los pueblos sin el Sacerdocio”. Publicada (extracto): Pbro Dr. Carlos SILVA GUILLAMA, El Sacerdote en el Magisterio Episcopal de la Iglesia que peregrina en Uruguay.No es posible la salvación de los pueblos sin el Sacerdocio”, Montevideo, 2005, 139 p.

3) Pbro. Dr. Ricardo Ramos el  23 agosto 2005 con la tesis: “La teofanía del cielo en el comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana de San Miguel de Escalada”. Estudio Iconográfico-Iconológico, Teológico de Ap. 4-5”. Publicada (extracto): Pbro. Dr. Ricardo RAMOS BLASSI, La teofanía del cielo en el comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana de San Miguel de Escalada. Estudio Iconográfico – Iconológico – Teológico de Ap. 4-5, Montevideo, 2005, 130 p.

[3] Cf Nicolás COTUGNO SDB, El testimonio en el Concilio Vaticano II. Hermenéutica y perspectiva teológica, Instituto Teológico del Uruguay  (ITU), Montevideo, 1974, 297 p. Notable la presentación del libro que hace el entonces Arzobispo Coadjutor de Montevideo Administrador Apostólico Sede Plena, Exc/mo Mons. Dr. Carlos PARTELI, donde se lee “en este libro del jóven teólogo de Montevideo se siente latir un reconfortante amor a la Iglesia y un cálido afecto al mundo que ella debe evangelizar”. Cf IBIDEM, p XII.

[4] Notamos que LG 29b usa ‘restitui’ (= restituir) mientras que AG 16 f usa ‘restaurare’ (= restaurar). GS no hace mención alguna ni al diácono ni al diaconado; ¿será porqué dicho ministerio es comprendido sobre todo, sino exclusivamente, como tarea intra-eclesial? Se pregunta también Mons. Alphonse BORRAS, Il diaconato, vittima della sua novità?, EDB, Bologna, 2008, p 27. 28.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *