Orientado principalmente a formadores
Se dictará en Bogotá del 6 al 17 de febrero de 2012
Bogotá, Colombia, 19 de octubre de 2011 (CIDAL)
El Instituto Teológico Pastoral para América Latina (ITEPAL), con la cooperación del Departamento de Vocaciones y Ministerios (DEVYM), ambos organismos del CELAM, acaba de dar a conocer el programa académico del próximo año.
El propósito del Diplomado es favorecer una formación teológica-pastoral actualizada sobre la vida y el ministerio del Diácono Permanente para que los participantes promuevan un nuevo rostro de este ministerio en el contexto latinoamericano. Se dicta desde el año 2009 y tiene la modalidad de ser intensivo y cíclico, es decir, el estudiante puede iniciarlo en cualquiera de los ciclos.
CICLO A – años pares (06-17 febrero de 2012)
01. Teología del Diaconado Permanente (06-10 febrero)
02. Desafíos y perspectivas actuales del Diaconado Permanente (13-17 febrero)
CICLO B – años impares
03. Vida y Ministerio del Diácono Permanente
04. Itinerarios y dimensiones de la formación inicial del Diácono Permanente
Cabe destacar que si bien este Diplomado va primariamente dirigido a quienes tienen la responsabilidad de formar y/o acompañar a los candidatos y diáconos permanentes en sus diócesis, está también abierto a quienes que deseen profundizar sus conocimientos en este ministerio ordenado.
a) Informaciones generales complementarias dadas por el ITEPAL
1. Inscripción: El alumno deberá inscribirse dos meses antes de iniciar el curso o diplomado por Internet, en la página del Itepal (www.celam.org/itepal) o por e-mail: itepal@celam.org«>itepal@celam.org o itepal@celamgmail.com«>itepal@celamgmail.com. Si no hay un cupo suficiente de estudiantes, este será cancelado.
2. Horario de clases: las clases se realizan en la sede del Itepal, de lunes a viernes, durante las mañanas; en cursos intensivos, también por la tarde.
3. Alojamiento: el Itepal no cuenta con servicio de alojamiento, pero ofrece el servicio de reservación en casas de religiosos (as). Para solicitar alojamiento dirigirse a la secretaria académica del Itepal: nancys@celam.org«>nancys@celam.org.
4. Visas: se debe acudir al Consulado de Colombia de su país y solicitar información sobre el tipo de visa que requiere, de acuerdo al tiempo que va a permanecer en el Itepal. Recomendamos ingresar al país en calidad de turista.
5. Clima: Bogotá está situada a 2.600 mts sobre el nivel del mar, tiene un clima frío durante todo el año.
6. Destinatarios: los programas ofrecidos están destinados a: obispos, presbíteros, miembros de vida consagrada, diáconos, seminaristas, catequistas, animadores de comunidades, responsables de la pastoral y laicos comprometidos con la vida de la Iglesia y su misión en el mundo.
7. Carta de presentación: el candidato deberá traer la carta de presentación de su Obispo o Superior.
b) Requisitos
1. Presentar documentación de los últimos estudios realizados (Fotocopia del título o certificación académica)
2. Presentar carta de recomendación firmada por el Señor Obispo o Superior Religioso.
3. Diligenciar la ficha de inscripción con los datos personales
4. Durante el estudio los participantes realizarán un trabajo de investigación o un proyecto pastoral de acuerdo a sus intereses y expectativas, el cual será presentado al final del diplomado. Es recomendable presentar desde el inicio un pre-proyecto del trabajo que se desea realizar.
5. Adjuntar dos fotografías, recientes, tamaño 3X4
c) Arancel
El arancel fijado para este Diplomado es de 240 dólares.
d) Ficha de inscripción
La inscripción puede hacerse por Internet llenando y enviando la ficha que puede bajarse de: http://www.celam.org/itepal/inscripciones.php
e) Más información y contacto con el ITEPAL
Cristina María Cabrera, Secretaria, Directivos ITEPAL.
Teléfono: (57-1) 587-9710 (Ext. 302 – 303) Fax: (57-1) 587-9715
Correo electrónico: itepalencontacto@celam.org«>itepalencontacto@celam.org; itepal@celam.org«>itepal@celam.org; itepalcelam@gmail.com«>itepalcelam@gmail.com
Dirección: Av. Boyacá n° 169D-75, Bogotá, D.C. – Colombia
Web-site: www.celam.org/itepal
Además de este Diplomado sobre Diaconado Permanente, el ITEPAL presentó su programa de formación para el año 2012 con sus modalidades de doctorados, licenciaturas, diplomados, cursos y cursos virtuales, como: Pastoral Catequética, Formación Presbiteral, Teología y Pastoral Presbiteral, Planificación Pastoral Participativa, Pastoral Juvenil, Pastoral Educativa Regional…
CENTRO INTERNACIONAL DEL DIACONADO DE AMÉRICA LATINA
Anunciamos la quinta edición (2011) de la encuesta
anual dirigida a los diáconos permanentes latinoamericanos
y la primera a las esposas de los diáconos casados
Introducción
En octubre de 2007 el CIDAL se hizo eco de la propuesta del Diácono y Sociólogo Miguel Angel Herrera Parra, de la Arquidiócesis de Santiago, Chile, de realizar una encuesta entre los diáconos permanentes del continente latinoameri
cano y del Caribe, no sólo para saber cuántos somos, sino también para realizar un diagnóstico social y pastoral, para conocer nuestra realidad ministerial y reflexionar sobre nuestra misión en el contexto eclesial latinoamericano (ver Informativo n. 6, pág. 2).
Desde entonces, realizamos ininterrumpidamente una por año, cuyos ítems y evaluaciones pueden consultarse en los respectivos Informativos expuestos en www.cidalweb.org Hoy presentamos la quinta edición.
Como dijimos otras veces, obispos, sacerdotes y diáconos queremos conocer los cambios que se van produciendo con el correr del tiempo entre estos ministros y así poder anticiparnos a tiempos futuros. Concretamente quisiéramos conocer cómo son los diáconos permanentes latinoamericanos, cómo viven, cuáles son sus percepciones en la Iglesia y sus experiencias diaconales, cómo ha sido y cómo es su formación diaconal, cómo se organizan, de qué manera participan en la vida de su Iglesia local, cómo ven las relaciones de los diáconos en la Iglesia, y cuáles son sus sugerencias, desafíos y sueños. Esta vez nos ha parecido oportuno completar esa mirada sobre la formación, vida y ministerio diaconales con la particular visión de las esposas. Para ello, presentamos hoy la primera edición de una segunda encuesta dirigida especialmente a ellas.
Por todo esto, pedimos con fuerza a los diáconos permanentes que ejercen su ministerio en el ámbito de las 22 Conferencias Episcopales en las que tiene competencia el CELAM y también a sus esposas, que tengan la amabilidad de responder esta encuesta anual, como lo han hecho muchos en años anteriores.
Agradeceremos a nuestros lectores que las difundan entre los diáconos permanentes de sus diócesis y las esposas de los casados que, por distintos motivos, no reciben el Informativo del CIDAL y los motíven a responderlas con la mayor prontitud que les sea posible. Recuérdenles también que es anónima.
Si necesitan formular alguna consulta sobre el texto de las misamas, no duden en dirigirla a: miguelangel.herreraparra@gmail.com«>miguelangel.herreraparra@gmail.com Miguel Angel, de la Arquidiócesis de Santiago, Chile, y un Equipo de colaboradores sistematizarán las respuestas de las que surgirá una reflexión pastoral y un informe final que el CIDAL publicará detallada y oportunamente como lo ha venido haciendo con las encuestas anteriores. Quienes deseen leer los resultados de las cuatro encuestas anteriores, los invitamos a acceder a los Informativos nº 14, del 13 de febrero de 2008; al nº 40, del 18 de febrero de 2009; al nº 58, del 20 de enero de 2010; y al nº 72, del 19 de enero de 2011.