El Diácono Eugenio Tito (Ciudad del Cabo) dirigió una carta a 23 Referentes del CIDAL de América y Europa, con el propósito de comunicarles la misión que le encomendaran los Obispos de la región sur de África y la consulta que les dirigiera sobre los criterios formativos que aplica cada jurisdicción, tanto para los candidatos al diaconado permanente como para los mismos diáconos, con el ánimo de elaborar luego unos lineamientos comunes. Con el envío de esta carta a los Referentes del CIDAL, Tito desea recibir más aportes sobre este asunto.
A continuación ofreceremos el texto original de la mencionada carta (en inglés y en castellano), las respuestas de los Diáconos José Espinós (Argentina) y Miguel Angel Herrera Parra (Chile) y la posterior respuesta de Eugenio. De esta manera, el CIDAL pretende invitar a los lectores de este Informativo que tengan competencia en la formación inicial y permanente de los diáconos a remitirle sus experiencias.
a) Primera carta enviada desde Ciudad del Cabo
Diác. Eugene Tito
Co-ordinator of Deacons Archdiocese of Cape Town
Belgravia, Sudáfrica, 22 de agosto de 2011
Dear brother deacons
Peace and blessings in the Lord
While the Southern African Catholic Bishops Conference (SACBC) received the authorisation to institute the permanent diaconate from the Prefect of the Congregation for the Evangelisation of the People, on March 16th, 1968, to this day some dioceses within the region have still not effected the reinstatement of the ministry. Bishop Philipp Pőllitzer, Bishop of Keetmanshoop (Namibia) and President of the International Diaconate Center for the Southern African Region (IDCSAR), stated that one: “of the concerns of the regional Bishops, given as a reason not to implement the Diaconate in their particular Diocese, is the perceived inadequacy of the formation process” (Pőllitzer, 2008).
Furthermore, with the restoration of the permanent diaconate left to each diocese, many of the local bishops have implemented formation programmes which consequently vary from diocese to diocese. There is a growing sense of the need to have a more united approach between the dioceses of the region toward the formation of deacons – one which reflects both the distinctive theology and mission of permanent deacons and one that will equip them to meet the pastoral challenges of the region.
I am tasked to undertaking to research and propose an integrated training model for the formation of permanent deacons throughout the region of the Southern Africa Catholic Bishops Conference (SACBC).
One of the purposes of the study is to identify, the best models of training of deacons that have emerged after the restoration of the permanent diaconate in the west.
To fulfil this purpose I will need to meet with the relevant parties involved in diaconate formation, to obtaining the following information with regards to the diaconate training within their diocese:
1. The duration of the diaconate training programme. 2. The outline and nature of the respective formation programme. 3. Any relevant statutes and or policy documents regarding the permanent diaconate that have been formulated at the diocesan level.
This research with St Augustine College of South Africa aims eventually to develop a framework for standard training programme for all aspirant permanent deacons.
I turn to you brothers for assistance in obtaining the above information as mention (items 1 to 3) from your local diocese.
I thank you for your time, support and assistance that you can give me.
Yours in Christ
91 Second Ave Belgravia Estate Athlone, Cape 7764, South Africa |
Queridos hermanos diáconos:
Paz y bendiciones en el Señor.
A pesar de que los Obispos Católicos de la Conferencia del África Meridional (SACBC) recibieron el 16 de marzo de 1968, de parte del Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, la autorización para instituir el diaconado permanente, hasta el día de hoy algunas diócesis de la región aún no restablecieron este ministerio.
Mons. Philipp Pöllitzer, O.M.I., Obispo de Keetmanshoop (Namibia) y Presidente del Centro Internacional del Diaconado de la Región del África Meridional (IDCSAR), declaró que una "de las preocupaciones de los obispos regionales para no restaurar el Diaconado Permanente en sus Diócesis, es la insuficiencia del proceso de formación " (Pöllitzer, 2008).
Además, al quedar en manos de cada diócesis la restauración del diaconado permanente, muchos obispos diocesanos han puesto en marcha sus propios programas formativos que, por consiguiente, varían de una diócesis a otra. Hay, por tanto, una creciente y sentida necesidad de las diócesis de encontrar un enfoque común respecto de la formación de los diáconos, que refleje tanto la teología como la misión propia de los diáconos permanentes y se los prepare para enfrentar los desafíos pastorales de de la región.
Se me ha confiado la misión de investigar y proponer un modelo de formación integral para la formación de los diáconos permanentes en toda la Región del Sur de la Conferencia de Obispos Católicos de África (SACBC).
Uno de los objetivos del estudio es seleccionar los mejores modelos de formación de los diáconos que han surgido después de la restauración del diaconado permanente en el Oeste.
Para cumplir con este propósito necesito reunirme con los responsables diocesanos de la formación diaconal a fin de obtener la siguiente información:
1. Duración del programa de formación diaconal.
2. Estructura y naturaleza del programa de formación correspondiente.
3. Los estatutos, normas y documentos pastorales emitidos en cada diócesis sobre el diaconado permanente.
Con esta investigación se procurará desarrollar con St. Augustine College de Sudáfrica un marco para la preparación de un programa de formación estándar para todos los aspirantes al diaconado permanente.
Me dirijo a ustedes, hermanos, para pedirles la atención de enviarme la información de su diócesis indicada en los puntos 1 a 3.< /em>
Le doy las gracias por el tiempo, apoyo y ayuda que me puedan dar. Suyo en Cristo
Dirección postal:
91 Second Ave Belgravia Estate Athlone,
Cape 7764, South Africa
b) Respuesta de José Espinós
Diác. Lic. José Espinós
Vicepresidente del CID
Asesor del DEVYM del CELAM
Miembro de la Directiva del CIDAL
Buenos Aires, 25 de agosto de 2011
Querido hermano Eugene Tito:
Quisiera hacer algunas reflexiones sobre tu correo y exhortar a los Referentes del CIDAL, en primer lugar, y a los lectores del Informativo que cuenten con la experiencia necesaria, que comenten tu e-mail.
Siempre me pareció que la actividad pastoral de la Iglesia en África, Europa, América Latina y otras partes del mundo, tiene muchas riquezas que no valoramos suficientemente. Preocupados por instrumentar el don del diaconado permanente que Dios le devolvió a la Iglesia en el Concilio Vaticano II, nuestros procesos diaconales se caracterizan por no ser participativos con las demás comunidades diaconales. Esto se acentúa aún más cuando nos encontramos frente a diferentes lenguas y culturas.
Por eso, querido hermano Eugenio, lo que nos informas sobre tu misión diaconal en la Región Sur de África me sorprende gratamente y constituye una novedad que quiero dejar pasar por alto.
Siempre tuve un marcado interés por establecer un diálogo fraterno con los hermanos diáconos africanos. Elocuencia de esto fue la invitación que, con el CELAM, hicimos al Diácono Justice Ncube de la Arquidiócesis de Bulawayo, Zimbabwe, para que participe del Encuentro–Taller Latinoamericano de los Responsables de Centros de Formación de Diáconos Permanentes, que se realizó en Buenos Aires en febrero de 2007. Durante una semana visitamos experiencias diaconales desarrolladas en Buenos Aires, en una prisión, en un hospital, en un cementerio… Esto fue posible gracias a la coordinación del P. Christopher Eisentraut y a la ayuda económica brindada por el Centro Internacional del Diaconado.
Un año después pude participar, gracias a Dios, de la Asamblea de los Delegados que el CID realizó en las ciudades de Johannesburgo y Durban, Sudáfrica, en abril de 2008. Los obispos, presbíteros y diáconos provenientes de los países de África del Sur, entre los que te encontrabas tú, informaron allí sobre los primeros pasos dados en la instauración del diaconado permanente.
Tengo la convicción de que las comunidades diaconales de América Latina y África tenemos mucho que aprender unas de las otras, por lo que necesitamos establecer más lazos de comunión, de participación de experiencias y de cooperación mutua. Porque a pesar de nuestras pobrezas, tenemos mucho para compartir. Para ello, deberíamos empezar por conocernos más. Esta es una excelente oportunidad.
Si bien es cierto que nuestras lenguas y culturas son diferentes, muchos aspectos eclesiales y sociales se asemejan mucho, como:
– la dificultad que presentan las grandes distancias entre las comunidades diaconales en nuestros continentes;
– la generalizada pobreza de la mayoría de los habitantes de nuestros pueblos, de nuestras diócesis y de nosotros mismos;
– la falta personal capacitado en todas las disciplinas para formar diáconos permanentes en nuestras diócesis;
– la necesidad de formar a los candidatos (formación inicial) y a los mismos diáconos (formación permanente) conforme a una problemática social que cambia cada día, como las nuevas formas de pobreza, la violencia, la droga, la bioética, el matrimonio, la eutanasia…).
Te comento que, a fines del pasado mes de mayo el CELAM realizó en Brasil el Segundo Congreso sobre Diaconado Permanente cuyo propósito fue, precisamente, considerar el ejercicio del ministerio diaconal en el ámbito de las nuevas fronteras de la evangelización. Sus reflexiones, que están siendo publicadas en las ediciones mensuales del Informativo del CIDAL, te podrían resultar útiles en tu investigación.
Pero, como sabes, la globalización también nos ofrece interesantes instrumentos de comunicación con posibilidades insospechadas. Te comento que en América hay diócesis que cuentan con interesantes experiencias de formación diaconal, incluida la modalidad “a distancia”, y otras que emiten informativos periódicos para acompañar a sus diáconos. Nosotros mismos constituimos en el CIDAL un equipo de diáconos de distintos países latinoamericanos y europeos para preparar una página web (www.cidalweb.org) que coordina un diácono español. Sería muy interesante que pudiéramos compartir contigo estas experiencias formativas, sirviéndonos de los recursos que brinda la tecnología actual, como la traducción “on-line” y las videoconferencias.
Te agradezco mucho que nos hayas comunicado la novedad de tu misión en las diócesis de los países de la Región Sur de África y te agradeceré que nos mantengas informados de los pasos que vayas dando. Me despido de ti con un fraternal abrazo en el Señor.
c) Respuesta de Miguel Ángel Herrera Parra
Diác. Miguel Ángel Herrera Parra, Sociólogo
Referente Nacional del CIDAL en Chile
Santiago de Chile, 26 de agosto de 2011
miguelangel.herreraparra@gmail.com
Hermano Eugene Tito:
¡Recibe un abrazo de Paz, unidos en la misma misión de evangelizar y servir al mundo!
Leí, con mucha atención, tu mensaje en el que solicitas apoyo, en el ámbito de la formación de los diáconos permanentes, en la actualidad.
Yo quiero compartir contigo un breve diagnóstico de la realidad de los diáconos de América Latina, que podría servirte como marco, para analizar vuestra propia realidad diaconal, en Sudáfrica. Por eso, te envío, adjunto, algunos documentos, que espero, te sean de utilidad.
Ten presente, que todos los diáconos permanentes de América Latina, como ya te lo ha expresado nuestro hermano José Espinós, estamos dispuestos a colaborar contigo, en la medida de nuestras posibilidades y de acuerdo a nuestros dominios específicos.
Te saluda muy fraternalmente, en Cristo Jesús,
d) Segunda carta enviada desde Ciudad del Cabo
Diác. Eugene Tito
Co-ordinator of Deacons Archdiocese of Cape Town
Belgravia, Sud
áfrica, 4 de septiembre de 2011
Queridos hermanos diáconos
Paz y las bendiciones en el Señor.
Gracias por la ayuda que me ofrecieron. Estoy muy agradecido por haber recibido de algunos de ustedes modelos formativos diaconales. Creo que podemos aprender mucho de ustedes respecto de la formación inicial y la formación permanente diaconal.
Agradeceré toda la ayuda y el apoyo que me puedan ofrecer, como sugerencias sobre temas como la cantidad de tiempo previo a la ordenación (3, 4 ó 5 años) y los módulos (programas y asignaturas) previstos durante el período de formación, como por ejemplo: Introducción a la Escritura, los Salmos, homilética, liturgia, Pastorales…
Sinceramente suyo en Cristo Jesús.
Eugenio está incardinado a la Arquidiócesis de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y adscripto a la Parroquia Regina Coeli de Belgravia. Él es Coordinador Arquidiocesano de los diáconos permanentes.
La Arquidiócesis de Ciudad del Cabo fue creada por el Papa Pio XII el 11 de enero de 1951, cuenta con 72 parroquias y la habitan 2,5 millones de personas, de los cuales, un 8 % son católicos, que son asistidos por 120 sacerdotes y más de medio centenar de diáconos permanentes.
Su Arzobispo es Mons. Stephen Brislin, nacido el 24 de septiembre de 1956 en Welkom, quien inició su ministerio episcopal en esa jurisdicción el 18 de diciembre de 2009. |