Edición especial
Encuesta a los Diáconos Permanentes de América Latina 2010
Y resultados comparativos de las aplicaciones efectuadas entre los años 2007 y 2010
Diác. Miguel Ángel Herrera Parra
Referente Nacional del CIDAL en Chile
Santiago, Chile, 19 de enero de 2010
miguelangel.herreraparra@gmail.com
El Diácono Permanente Miguel Ángel Herrera Parra, autor de esta encuesta, es Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile y Magíster en Educación Religiosa, en la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. Está incardinado a la Arquidiócesis de Santiago y ejerce su ministerio diaconal en la Parroquia San Alberto Hurtado, de Peñalolén. Es Referente Nacional del CIDAL en Chile. La Directiva del CIDAL agradece el servicio que Miguel Ángel viene prestando regularmente en este Informativo. |
Número de encuestas respondidas en las cuatro aplicaciones:
– En 2007: 240 diáconos respondentes (100,0%)
– En 2008: 160 diáconos respondentes (100,0%)
– En 2009: 328 diáconos respondentes (100,0%)
– En 2010: 350 diáconos respondentes (100,0%)
1.- Datos generales:
1.1 Tu edad actual:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
76 años y más |
12,1% |
2,1% |
2,6% |
3,0% |
2. |
Entre 66 y 75 años |
21,3% |
20,0% |
18,4% |
20,0% |
3. |
Entre 56 y 65 años |
43,3% |
49,0% |
51,0% |
55,0% |
4. |
Entre 46 y 55 años |
19,6% |
22,0% |
20,5% |
15,0% |
5. |
45 años y menos |
3,7% |
7,0% |
7,5% |
7,0% |
|
Promedio general ponderado |
62 años |
59 años |
57 años |
56 años |
1.2 Tu estado civil:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Casado |
91,7% |
96,0% |
91,0% |
95,0% |
2. |
Viudo |
7,5% |
2,0% |
8,5% |
4,5% |
3. |
Soltero |
0,8% |
2,0% |
0,5% |
0,5% |
1.3 Si estás casado, indica los siguientes datos:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Años de matrimonio |
31,8 años |
33,0 años |
35,0 años |
34,0 años |
2. |
Número de hijos/hijas |
2,98 hijos/as |
3,34 hijos/as |
3,6 hijos/as |
3,5 hijos/as |
1.4 Tu escolaridad
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Hasta educación básica completa |
9,6% |
23,0% |
23,0% |
22,0% |
2. |
Hasta educación media completa |
20,8% |
20,0% |
27,0% |
28,0% |
3. |
Hasta educación técnica completa |
38,3% |
17,0% |
26,5% |
27,0% |
4. |
Hasta educación universitaria completa |
31,2% |
40,0% |
23,5% |
23,0% |
1.5 Tu situación laboral
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Trabajas en forma dependiente |
45,0% |
57,0% |
58,0% |
57,0% |
2. |
Trabajas en forma independiente |
27,1% |
27,5% |
26,5% |
26,0% |
3. |
Cesante |
5,4% |
3,5% |
6,4% |
6,0% |
4. |
Pensionado |
18,3% |
12,0% |
9,1% |
11,0% |
1.5 Ingreso mensual del grupo familiar
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Hasta 600 dólares |
22,1% |
21,0% |
23,0% |
22,0% |
2. |
Entre 601 y 1.200 dólares |
27,9% |
37,0% |
35,0% |
34,0% |
3. |
Entre 1.201 y 1.800 dólares |
19,6% |
18,0% |
19,0% |
20,0% |
4. |
Entre 1.801 y 2.100 dólares |
18,8% |
16,0% |
17,5% |
16,0% |
5. |
2.101 y más dólares |
10,4% |
8,0% |
5,5% |
8,0% |
1.7 Año de tu ordenación diaconal
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
En 1978 y antes |
5,4% |
1,5% |
3,6% |
3,0% |
2. |
Entre 1979 y 1989 |
7,1% |
6,0% |
7,4% |
7,0% |
3. |
Entre 1990 y 1999 |
21,1% |
23,0% |
24,5% |
25,0% |
4. |
Desde el 2000 en adelante |
65,8% |
69,5% |
64,5% |
65,0% |
1.8 (Si estás casado)
En la actualidad, ¿participas en una pequeña comunidad de diáconos, junto a tu esposa?
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Si |
64,6% |
58,0% |
57,0% |
55,0% |
No |
26,3% |
40,0% |
42,0% |
40,0% |
No respondieron |
9,1% |
2,0% |
1,0% |
5,0% |
1.9 Actualmente, ¿asistes a las reuniones zonales o diocesanas de los diáconos permanentes?
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Nunca |
11,7% |
3,0% |
5,9% |
6,0% |
2. |
1 o 2 veces al año |
7,5% |
8,5% |
6,1% |
7,0% |
3. |
3 o 4 veces al año |
10,8% |
10,5% |
11,5% |
12,0% |
4. |
5 o 6 veces al año |
12,1% |
10,0% |
12,5% |
13,0% |
5. |
7 u 8 veces al año |
18,3% |
17,0% |
16,0% |
17,0% |
6. |
9 y más veces al año |
39,6% |
51,0% |
48,0% |
45,0% |
2.- Percepciones diaconales
Ítem: |
Contestaron “Verdadero” (V) |
|||
2007 (240) |
2008 (160) |
2009 (328) |
2010 (350) |
|
1.- Es importante que el orden diaconal esté muy unido al colegio episcopal y al presbiterio, ya que la tarea es común y el bien común de la Iglesia pide que haya una estrecha unidad en el clero. |
95,4% |
93,1% |
92,0% |
93,0% |
2.- Los diáconos permanentes están obligados a la celebración de Laudes o Vísperas, todos los días. |
91,7% |
99,4% |
99,0% |
99,0% |
3.- Los diáconos diocesanos deben procurar participar, por lo menos una vez al año, en un retiro espiritual de tres días o más, idealmente con sus esposas. |
95,0% |
98,8% |
97,8% |
98,0% |
4.- Es muy recomendable que todo diácono tenga, como director espiritual, un sacerdote, libremente escogido por él. |
96,3% |
98,1% |
93,6% |
95,0% |
79,2% |
90,6% |
94,7% |
94,0% |
|
6.- Es recomendable que los diáconos estén organizados, tengan sus coordinadores y se reúnan periódicamente bajo la presidencia del delegado episcopal o zonal para el diaconado. |
94,2% |
100,0% |
100,0% |
99,0% |
7.- El trabajo secular del diácono es un espacio privilegiado para evangelizar a las personas y transformar las estructuras temporales, de acuerdo a los valores del Evangelio. |
95,8% |
96,8% |
97,9% |
97,0% |
8.- Los diáconos casados deben cuidar con especial esmero la calidad de su vida matrimonial y familiar y su preocupación por la formación espiritual de su familia. |
93,8% |
100,0% |
100,0% |
99,0% |
9.- Los diáconos, se deben preocupar seriamente de ir, permanentemente, actualizando la formación recibida, conscientes de que deben seguir creciendo en su vida espiritual, estar al tanto de la vida de la Iglesia y del mundo en el cual viven y sirven. |
93,3% |
100,0% |
99,8% |
99,0% |
10.- Los diáconos que sean contratados por empresas para realizar servicios religiosos propios de su ministerio, deberán contar con la autorización de su obispo. |
92,9% |
96,3% |
97,6% |
98,0% |
11.- El orden diaconal procurará crear un fondo de ayuda fraterna con el aporte regular de sus miembros y de sus parroquias u organismos que sirven y de donaciones, para ayudar solidariamente a los diáconos que sufran alguna grave carencia económica. |
85,0% |
98,1% |
99,0% |
99,0% |
12.- Los diáconos, de común acuerdo con el párroco, podrán recibir para ellos los estipendios que los fieles acostumbran dar con ocasión de algún servicio sacramental. |
78,3% |
88,8% |
90,6% |
92,0% |
13.- Existe la posibilidad de que, por gracia, sea devuelto un diácono al estado laical, por la Santa Sede. |
73,8% |
66,9% |
77,0% |
78,0% |
14.- El diaconado permanente es una especie de premio a los laicos, por los servicios prestados a la Iglesia. |
0% |
74,4% |
55,0% |
51,0% |
15.- El diácono permanente puede realizar el ejercicio de su ministerio, como mejor lo estime conveniente. |
72,9% |
86,9% |
80,0% |
84,0% |
16.- La llamada al diaconado implica dos elementos complementarios entre si: la vocación personal y la llamada pública de la Iglesia. |
92,1% |
91,3% |
90,0% |
93,0% |
17.- El diácono permanente, ordinariamente, no dependerá de lo que pueda recibir, con ocasión de su ministerio, para su sustento y el de su familia. |
92,5% |
93,8% |
95,0% |
94,0% |
18.- El tiempo mínimo para la formación de los diáconos permanentes debe ser de tres años. |
84,6% |
88,1% |
82,0% |
81,0% |
19.- Un diácono puede preferir entre las diversas dimensiones de su ministerio: Palabra, Liturgia, Conducción y servicio a la caridad. |
77,9% |
76,9% |
70,0% |
66,0% |
3.- Experiencias diaconales
De acuerdo a tu propia experiencia personal, como diácono permanente, señala del 1 al 10, qué servicio te corresponde realizar con mayor frecuencia:
Servicios del diácono: |
Indica del 1 al 10 lo que haces con mayor frecuencia |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
– Enseñar: lo que implica proclamar la Sagrada Escritura e instruir y exhortar al pueblo |
6, |
6,50 |
7,08 |
7,2 |
– Santificar: mediante la oración, en la administración solemne del bautismo, en la conservación y distribución de la Eucaristía, en la asistencia y bendición del matrimonio, en presidir el rito de los funerales y de la sepultura y en la administración de los sacramentales. |
7,80 |
7,60 |
7,90 |
7,5 |
– Conducir: en la dedicación a las obras de caridad y de asistencia, y en la animación de comunidades o sectores de la vida eclesial, especialmente en lo que concierne a la caridad. |
5,24 |
6,10 |
5,87 |
5,3 |
4.- Formación diaconal
4.1 Tu formación inicial para ser diácono permanente la realizaste en una Escuela del Diaconado Permanente del Obispado:
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Si |
77,9% |
87,5% |
90,0% |
91,0% |
No |
22,1% |
12,5% |
10,0% |
9,0% |
4.2 Tu formación inicial sistemática para ser diácono permanente duró un total de:
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
4,7 años |
5,4 años |
5,6 años |
5,5 años |
4.3 Desde el primer llamado personal que sentiste hacia el diaconado hasta tu ordenación diaconal transcurrió un período total de:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Entre 0 y 5 años |
44,6% |
44,5% |
40,0% |
41,0% |
2. |
Entre 6 y 10 años |
40,4% |
41,5% |
37,6% |
39,0% |
3. |
Entre 11 y 15 años |
8,3% |
7,3% |
8,4% |
9,0% |
4. |
Entre 16 y 20 años |
4,2% |
3,2% |
8,0% |
6,0% |
5. |
21 años y más |
2,5% |
3,5% |
6,0% |
5,0% |
4.4 Tu esposa participó en tu proceso de formación inicial como diácono permanente:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Entre el 0% y el 25% del proceso |
14,6% |
16,0% |
12,0% |
12,0% |
2. |
Entre el 26% y el 50% del proceso |
17,1% |
19,0% |
20,0% |
20,0% |
3. |
Entre el 51% Y 75% del proceso |
22,9% |
21,0% |
22,0% |
21,0% |
4. |
Entre el 76% y el 100% del proceso |
45,4% |
44,0% |
46,0% |
47,0% |
4.5 Tu formación permanente como diácono la realizas mediante:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Cursos, al menos 1 al año |
75,0% |
85,0% |
80,0% |
82,0% |
2. |
Cursos, cada dos años |
9,6% |
6,6% |
7,5% |
6,0% |
3. |
Cursos, cada tres años o más |
6,7% |
5,4% |
6,5% |
5,0% |
4. |
No asisto a cursos |
8,7% |
3,0% |
6,0% |
7,0% |
4.6 Opiniones sobre la formación inicial recibida
|
Coloca una nota, de 1 a 7, sobre la formación frente a cada ítem: 7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular, 3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
Tu propia formación inicial como diácono permanente. |
5,7 |
5,9 |
6,0 |
6,1 |
La formación inicial de los diáconos permanentes de tu diócesis. |
5,3 |
5,5 |
5,6 |
5,7 |
La formación inicial de los diáconos permanentes de otras diócesis. |
5,6 |
5,2 |
5,3 |
5,5 |
5.- Labor pastoral de los diáconos permanentes:
¿Cómo consideras (o evalúas) tú la labor pastoral de los diáconos permanentes?
|
Coloca una nota, de 1 a 7, sobre la formación frente a cada ítem: 7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular, 3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
Tu propia labor pastoral como diácono permanente |
5,7 |
5,9 |
6,1 |
6,0 |
La labor pastoral de otros diáconos permanentes de tu diócesis |
5,6 |
5,7 |
5,8 |
5,6 |
La labor pastoral de los diáconos permanentes de otras diócesis |
5,3 |
5,5 |
5,6 |
5,4 |
6.- Formación y organización:
|
Respondieron “Muy de acuerdo y de acuerdo”: |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
En la formación inicial de los diáconos permanentes se debe realizar un período de práctica pastoral dirigida, que debe ser evaluada continuamente |
90,4% |
97,5% |
95,0% |
96,0% |
Las esposas de los candidatos a diácono permanente deben contar con un programa de formación específico, que las prepare a su futura misión de colaboración y apoyo al ministerio de su marido. |
83,8% |
86,0% |
87,6% |
88,0% |
Se debe favorecer la asociación de los diáconos mismos, instando a que se fortalezca el orden diaconal diocesano, mediante reuniones frecuentes, a las que podrán asistir acompañados de sus esposas. |
87,1% |
96,7% |
98,5% |
98,0% |
Las reuniones zonales de diáconos permanentes que se realizan son muy aburridas y poco útiles. |
21,7% |
11,2% |
9,7% |
6,1% |
7.- Participación diaconal:
En tu opinión, ¿por qué no asisten todos los diáconos permanentes a las reuniones zonales o diocesanas? (respuestas múltiples)
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Porque el día y horario fijados para la reunión, son inadecuados |
16,3% |
18,7% |
20,0% |
21,0% |
2. |
Porque esas reuniones son latosas e ineficientes |
16,7% |
9,3% |
6,5% |
9,5% |
3. |
Porque tienen problemas económicos, familiares o de salud |
25,4% |
41,0% |
43,0% |
40,0% |
4. |
Porque tienen muchas responsabilidades pastorales |
21,3% |
19,5% |
22,0% |
24,0% |
5. |
Porque está todo muy dirigido, no hay participación real |
12,5% |
10,1% |
14,5% |
13,5% |
6. |
Porque son innecesarias. Un diácono puede funcionar sin ellas |
6,3% |
0,0% |
7,5% |
7,0% |
7. |
Por otras razones |
7,9% |
6,4% |
8,0% |
11,0% |
8. |
Por falta de interés de los diáconos |
6,7% |
5,3% |
7,7% |
8,0% |
8.- Evaluación de las relaciones diaconales:
¿Cómo evalúas tu propia relación, como diácono, con otras personas?:
|
Coloca una nota, de 1 a 7, sobre la formación frente a cada ítem: 7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular, 3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
a) Con tu párroco |
6,06 |
6,12 |
5,99 |
5,8 |
b) Con tu Vicario Zonal |
5,81 |
5,96 |
6,00 |
5,9 |
c) Con tu Obispo |
5,88 |
6,27 |
6,10 |
6,0 |
d) Con otros diáconos permanentes |
6,01 |
6,11 |
6,22 |
6,3 |
e) Con tu Comunidad Eclesial de Base |
6,28 |
6,29 |
6,31 |
6,4 |
9.- Sugerencias, Observaciones y Comentarios:
9.1 ¿Qué se puede hacer para mejorar y fortalecer el orden diaconal de tu zona o diócesis? Sugerencias para mejorar y fortalecer el orden diaconal en tu diócesis o zona (respuestas múltiples):
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
“Que haya un buen equipo de acompañamiento diocesano |
30,8% |
22,7% |
25,9% |
28,0% |
“Posibilitar la formación espiritual, doctrinal permanente” |
27,1% |
29,2% |
33,0% |
32,0% |
“Mayor apertura y apoyo de los párrocos” |
15,8% |
14,1% |
21,0% |
23,0% |
“Formar pequeñas comunidades de diáconos y sus esposas” |
10,8% |
10,3% |
16,9% |
18,0% |
“Elegir buenos coordinadores diocesanos o zonales” |
9,2% |
7,5% |
8,5% |
9,0% |
“Contar con un buen asesor para los diáconos” |
8,8% |
5,3% |
6,2% |
5,0% |
“Hablar de los problemas concretos de la sociedad” |
7,9% |
9,6% |
11,3% |
12,0% |
“Darle a todos (los diáconos) la oportunidad de expresarse” |
7,5% |
5,3% |
12,0% |
11,0% |
“Preocuparse de los diáconos que no tienen previsión (social)” |
4,2% |
7,8% |
9,8% |
10,0% |
9.2 Lo mejor de ser diácono permanente es:
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
“Poder servir mejor a los hermanos más necesitados” |
35,0% |
44,0% |
47,9% |
48,0% |
“La gracia recibida” |
27,1% |
18,2% |
15,4% |
19,0% |
“La doble sacramentalidad, orden sagrado y matrimonio” |
21,3% |
14,4% |
20,6% |
22,0% |
“Dar un testimonio a la comunidad, en distintos ambientes” |
20,8% |
17,5% |
21,3% |
21,0% |
“Vivir la oración que surge de la Palabra de Dios” |
6,7% |
5,9% |
8,6% |
9,0% |
“Ser padre de familia” |
5,8% |
3,9% |
7,6% |
7,0% |
“Seguir a Jesús Servidor” |
5,4% |
7,4% |
9,0% |
10,0% |
“Ser un colaborador del Obispo” |
5,4% |
6,3% |
5,9% |
6,5% |
“Que somos ministros de la Iglesia” |
5,0% |
6,0% |
8,7% |
9,5% |
9.3 El principal desafío que -hoy- enfrentamos los diáconos permanentes es (respuestas múltiples):
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
“Que se valore nuestra identidad como diáconos, en la Iglesia” |
26,7% |
28,6% |
31,3% |
33,0% |
“Ser misioneros, evangelizar en medios cerrados y difíciles” |
26,3% |
36,7% |
38,0% |
39,0% |
“Ser más unidos y organizados, con una voz que dar a la Iglesia” |
22,9% |
19,8% |
25,6% |
29,0% |
“Como Cristo Servidor, ser servidores de los que sufren” |
21,7% |
20,5% |
22,9% |
28,0% |
“Formación para enfrentar cultura materialista” |
18,8% |
28,6% |
29,7% |
31,0% |
“Ser fieles, cuidar y fortalecer nuestro matrimonio y familia” |
14,6% |
11,6% |
14,8% |
15,0% |
“Que la Iglesia entera, se organice para enfrentar futuro” |
11,3% |
8,2% |
11,9% |
13,0% |
“Que los presbíteros nos respeten y trabajemos en comunión” |
10,8% |
10,4% |
13,6% |
15,0% |
“La situación económica…” |
— |
13,8% |
14,8% |
14,5% |
“La proliferación de sectas religiosas…” |
— |
11,2% |
10,0% |
13,6% |
“La indiferencia social…” |
— |
9,1% |
9,8% |
9,9% |
9.4 “Mi sueño como diácono permanente es” (respuestas múltiples):
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
“Poder servir mejor a mi comunidad, familia, parroquia” |
29,6% |
29,6% |
31,0% |
33,0% |
“Imitar a Cristo Siervo” |
18,3% |
20,2% |
28,7% |
29,0% |
“Apoyar a que haya más y mejores diáconos” |
15,4% |
14,6% |
19,7% |
21,0% |
“Que haya más justicia y equidad en mi país y continente” |
13,3% |
12,5% |
18,6% |
19,0% |
“Que mi familia me acompañe en este ministerio” |
11,7% |
11,7% |
16,0% |
17,0% |
“Llegar al final junto a Dios, santidad” |
8,8% |
18,9% |
15,0% |
16,5% |
“Que el párroco me apoye en mi servicio, no me invisibilice” |
8,3% |
8,3% |
12,7% |
14,6% |
“Poder dedicarme totalmente al ministerio” |
8,3% |
8,8% |
9,6% |
10,8% |
“Que se pueda dar la unción de los enfermos” |
7,9% |
2,3% |
3,0% |
4,3% |
“Que se nos reconozca como colegio diaconal” |
7,5% |
6,5% |
7,8% |
7,0% |
“Que cada comunidad eclesial tenga un diácono permanente” |
4,2% |
3,8% |
3,6% |
5,4% |
10.- “Mi vocación diaconal se forjó principalmente en los siguientes ámbitos (respuestas múltiples):
|
2008 |
2009 |
2010 |
Mi familia |
88,5% |
89,9% |
91,0% |
Mi parroquia |
84,7% |
85,6% |
90,0% |
Movimiento apostólico |
33,2% |
30,9% |
30,0% |
Escuela, pastoral de educación |
15,3% |
13,0% |
12,2% |
Pastoral Juvenil |
19,6% |
18,0% |
18,7% |
Pastoral Universitaria |
2,1% |
3,3% |
4,4% |
Pastoral vocacional |
4,5% |
4,9% |
4,0% |
Pastoral familiar |
15,7% |
16,2% |
17,0% |
Catequesis familiar |
15,8% |
15,9% |
19,0% |
Catequesis bautismal |
5,7% |
6,0% |
5,5% |
Catequesis matrimonial |
5,9% |
5,5% |
4,2% |
Pastoral social, solidaridad |
6,3% |
8,3% |
7,8% |
Pastoral de Espiritualidad |
4,8% |
4,8% |
3,6% |
Misiones |
5,7% |
8,6% |
10,0% |
Liturgia |
6,9% |
7,8% |
8,0% |
Coros, canto litúrgico |
2,0% |
3,3% |
5,4% |
Congregación religiosa |
1,7% |
2,0% |
4,8% |
Comunidad cristiana de base |
1,5% |
2,7% |
5,7% |
11.- ¿Qué acciones pastorales, nuevas y concretas, asumirás tú, inspirado por las Conclusiones de la Vª Conferencia de Aparecida? (respuestas múltiples):
|
2008 |
2009 |
2010 |
Asumir la Misión Continental |
15,5% |
17,9% |
21,0% |
Evangelización en mi sector |
13,9% |
15,6% |
22,5% |
Apoyar la pastoral familiar |
12,5% |
14,0% |
15,2% |
Más oración |
10,2% |
17,0% |
19,5% |
Preparar una Catequesis permanente para los laicos |
9,8% |
13,8% |
16,1% |
Animar la pastoral social, a la luz de Doctrina Social de la Iglesia |
8,7% |
11,4% |
13,0% |
Colaborar en la formación de nuevos diáconos permanentes |
7,4% |
9,9% |
10,0% |
Hacer más entendible el mensaje cristiano para el pueblo sencillo |
7,0% |
8,4% |
9,9% |
Fortalecer las comunidades cristianas de base |
6,6% |
8,5% |
9,3% |
Cooperar en la búsqueda de la justicia |
5,7% |
6,4% |
8,5% |
Ofrecer y realizar Cursos de formación doctrinal |
5,0% |
7,5% |
8,3% |
Estar al servicio de mi parroquia |
5,0% |
6,8% |
10,6% |
Fortalecer los Consejos Pastorales Parroquiales |
4,5% |
9,3% |
8,0% |
Dar a conocer las Conclusiones de Aparecida |
4,4% |
5,4% |
5,0% |
Apoyar y asesorar a la pastoral juvenil |
4,0% |
6,3% |
7,9% |
Diaconía a los enfermos y postrados |
4,0% |
7,7% |
8,8% |
Concientizar en el servicio a la vida (mostrando al Dios de la Vida) |
4,0% |
6,6% |
6,8% |
Oración y compromiso por la unidad de los cristianos |
3,7% |
4,7% |
5,8% |
Reflexión final
Les invito a reflexionar sobre los resultados de esta cuarta encuesta, la que representa una mirada exploratoria de la realidad de los diáconos permanentes de América Latina, realidad que nos interpela, y que nos desafía.
Existe una realidad muy diversa, en todo el continente y debemos ser solidarios en la solución de los problemas que viven los hermanos diáconos de otras diócesis o países, aunque nuestra realidad personal sea muy diferente.
¿Qué diferencias podemos apreciar con los resultados de la encuesta a los diáconos, efectuada en los años anteriores?
¿Cómo podríamos aprender y crecer en “comunión y participación”, sin decir nuestra propia voz, y respetando las legítimas y diferentes voces de otros miembros de nuestra Iglesia?
¿Qué será lo que Dios quiere de sus diáconos en América Latina, que ha sido llamado a ser el continente de la “esperanza”?
¿Estamos comprometidos en la búsqueda y promoción de nuevas vocaciones diaconales y consagradas para nuestra Iglesia diocesana y continental?
¡Muchas gracias a todos por su colaboración y por su participación!
El Informativo del CIDAL invita a sus lectores a enviarnos los comentarios o reflexiones que les merecen los resultados de esta Encuesta, única en su tipo, |
Síntesis de los resultados de la encuesta
a los diáconos de América Latina aplicada entre los años 2007 y 2010
Diác. Miguel Ángel Herrera Parra
Referente Nacional del CIDAL en Chile
Santiago, Chile, 19 de enero de 2010
miguelangel.herreraparra@gmail.com
Introducción
Es importante señalar que este diagnóstico tiene carácter exploratorio, en el cual no se pueden plantear comparaciones de los resultados entre los países de los cuales hemos recibido encuestas respondidas voluntariamente por los diáconos. En términos técnicos, no se ha tenido un “universo” de diáconos por país, ni tampoco se ha pretendido sacar una “muestra representativa” estadísticamente de aquellos países. Solamente se constata que las encuestas recibidas en el año 2010, por correo electrónico y por correo postal, provinieron de los siguientes países:
Argentina 59
Bolivia 3
Brasil 88
Chile 52
Colombia 8
Costa Rica 3
Cuba 5
Ecuador 16
El Salvador 3
Guatemala 4
Honduras 2
México 51
Nicaragua 3
Panamá 6
Paraguay 4
Perú  
; 2
Puerto Rico 7
Rep. Dominicana 16
Uruguay 9
Venezuela 7
Sin especificar 2
TOTAL 350
El valor que puede tener este estudio es el de mostrar un panorama de algunas variables relevantes de la vida diaconal, en el continente latinoamericano. El presente estudio está totalmente abierto al análisis y a la reflexión (más cualitativa) de los resultados que se han obtenido en las aplicaciones efectuadas en los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
Esa es la invitación a la que todos los diáconos y sus esposas están fraternalmente convocados, para poder crear, organizar y fortalecer el orden diaconal en nuestra Iglesia latinoamericana. No nos quedemos solamente en números ni en porcentajes, sino que vayamos a las ideas, a las situaciones y a los desafíos que hay detrás de estos datos y hagamos -todos- una reflexión sociopastoral, a la luz de la conclusiones de Aparecida.
Agradecemos a todos los referentes nacionales del CIDAL y especialmente agradecemos a cada uno de los hermanos diáconos que se dieron el tiempo para responder esta encuesta, la que -paulatinamente- se ha ido transformando en un sencillo elemento que puede ayudarnos a mirar la realidad del diaconado permanente en nuestro continente, para luego actuar en consecuencia, de acuerdo a la reflexión pastoral que podamos realizar juntos.
Esta encuesta fue respondida por un total de 240 diáconos en el año 2007, por 160 diáconos en el año 2008, por 328 diáconos en el año 2009 y por 350 diáconos en el año 2010.
Datos generales
Edad: La edad promedio de los diáconos encuestados en el año 2007 fue de 62 años, la que bajó a 59 años en el año 2008 y luego bajó a 57 años en el año 2009 y bajó a 56 años en el año 2010. El grupo de diáconos que tienen 45 años o menos, que en el año 2007 representaba el 3,7% del total, aumentó al 7,0% en el año 2008 y subió al 7,5% en el año 2009, en el año 2010 bajó al 7,0%. Por el contrario, el grupo de diáconos de 76 años y más disminuyó del 12,1% en el año 2007 al 2,6% en el año 2009 y llegó al 3,0% en el año 2010. Por lo tanto, se aprecia un “rejuvenecimiento” en la edad de los diáconos latinoamericanos que han respondido esta encuesta. En un período de cuatro años, el promedio de edad de los diáconos bajó, de 62 años a 56 años.
Estado civil: Se mantiene la gran mayoría de los diáconos que señalan estar casados, que en el año 2007 eran el 91,7% y en el año 2010 representan el 95,0%. Los diáconos viudos han disminuido del 7,5% en el año 2007 al 4,5% en el año 2010. Los diáconos solteros representan una consistente minoría, ya que eran el 0,8% el año 2007 y el 0,5% el año 2010.
Años de matrimonio: Los diáconos que han respondido la encuesta han señalado que tenían un promedio de 31,8 años de matrimonio en el año 2007, promedio que aumentó a 33,0 años en el año 2008 y subió a 35,0 años de vida matrimonial en el año 2009. En el año 2010 tienen un promedio de 34,0 años de matrimonio El aspecto unitivo de este sacramento representa una buena noticia del amor comprometido y de la fidelidad, para las comunidades eclesiales y vecindarios donde residen y sirven los diáconos permanentes.
Número de hijos/as: El promedio de hijos/as de los diáconos en el año 2007 era de 2,98 hijos, el que aumentó a 3,34 hijos en el año 2008 y subió a 3,6 hijos en el año 2009. En el año 2010 los diáconos tienen un promedio de 3,5 hijos. El aspecto procreativo del matrimonio y de la paternidad/maternidad activa y responsable, también constituyen una buena noticia de los diáconos permanentes, en medio de la cultura latinoamericana.
Escolaridad: Los diáconos que indicaron que tenían hasta la educación media completa en el año 2007 representaban al 30,4% del total, lo que aumentó al 50,0% en el año 2010. Por el contrario, los diáconos que señalaron tener hasta la educación universitaria completa disminuyeron del 31,2% en el año 2007, al 23,0% en el año 2010. Esto podría explicarse por una mayor respuesta a la encuesta, de diáconos de diversos sectores socioeconómicos de América latina.
Situación laboral: Los diáconos que indicaron que trabajan en forma dependiente aumentaron del 45,0% en el año 2007, al 57,0% en el año 2008 y al 58,0% en el año 2009. En el año 2010 alcanzó al 57,0%. Los diáconos cesantes aumentaron del 5,4% en el año 2007, al 6,0 en el año 2010. Los diáconos pensionados disminuyeron del 18,3% en el año 2007, al 12,0% en el año 2008 y al 9,1% en el año 2009. En el año 2010 los diáconos pensionados o jubilados alcanzaron al 11,0 %.
Ingreso mensual del grupo familiar de los diáconos: Los diáconos cuyo grupo familiar percibe menos ingresos, es decir, hasta 1.200 dólares al mes, aumentaron del 50,0% en el año 2007 al 58,0% en el año 2008 y 2009. En el año 2010 este grupo de menores ingresos alcanzó al 56,0%. Por el contrario, los diáconos cuyo grupo familiar percibe más ingresos, es decir, 2.101 y más dólares, disminuyeron del 10,4% en el año 2007, al 8,0% en el año 2008 y al 5,5% en el año 2009. En el año 2010 este grupo de mayores ingresos alcanzó al 8,0%.
Año de la ordenación diaconal: Los diáconos que fueron ordenados desde el año 2.000 en adelante, se mantienen cercanos a los dos tercios, ya que en el año 2007 representaron el 65,8%, en el año 2008 representaron el 69,0%, en el año 2009 representaron el 64,5% y en el año 2010 representaron al 65,0% de los diáconos que respondieron la encuesta. Por lo tanto, la mayor parte de quienes responden son diáconos ordenados durante la última década. Por el contrario, los diáconos ordenados en 1978 y antes disminuyeron del 5,4% en el año 2007, al 3,0% en el año 2010.
Participación de los diáconos en pequeñas comunidades de diáconos, junto a sus esposas
Esta participación disminuyó del 64,6% en el año 2007, al 58,0% en el año 2008, bajó al 57,0% en el año 2009 y al 55,0% en el año 2010. Al parecer, ha ido aumentando el “individualismo” entre los diáconos que respondieron la encuesta.
Asistencia a las reuniones zonales o diocesanas de diáconos
Los diáconos que manifestaron que asisten 9 y más veces al año a estas reuniones, aumentaron del 39,6% en el año 2007, al 51,0% en el año 2008 y luego bajaron al 48,0% en el año 2009 y bajaron al 45,0% en el año 2010. Por el contrario, los diáconos que señalaron que nunca asisten a estas reuniones zonales o diocesanas de diáconos disminuyeron del 11,7% en el año 2007, al 3,0% en el año 2008 y luego aumentó al 5,9%
en el año 2009 y al 6,0% en el año 2010.
Percepciones diaconales
Las frases que -en las cuatro aplicaciones- obtuvieron un mayor porcentaje de respuestas “Falso” de los diáconos, son las siguientes:
– “El diaconado permanente es una especie de premio a los laicos, por los servicios prestados a la Iglesia”.
– “Un diácono puede preferir entre las diversas dimensiones de su ministerio: Palabra, Liturgia y servicio a la caridad”.
– “Existe la posibilidad de que, por gracia, sea devuelto un diácono al estado laical, por la Santa Sede”.
Experiencias diaconales
De acuerdo a las propias experiencias de los diáconos, los servicios que les corresponde realizar con más frecuencia son:
– 1°: Santificar: que disminuyó de 7,8 en el año 2007, a 7,5 en el año 2010.
– 2°: Enseñar: que aumentó de 6,96 en el año 2007, a 7,2 en el año 2010.
– 3°: Conducir: que aumentó levemente de 5,24 en el año 2007 a 5,3 en el año 2009.
Formación diaconal
En el año 2007, el 77,9% de los diáconos señalaron que su formación inicial la efectuaron en una escuela del diaconado permanente del obispado, lo que aumentó al 87,5% en el año 2008, al 90,0% en el año 2009 y al 91,0% en el año 2010.
En el año 2007, los diáconos señalaron que su formación sistemática inicial duró un promedio total de 4,7 años, lo que aumentó a 5,4 años en el año 2008, a 5,6 años en el año 2009 y a 5,5 años en 2010.
Desde el primer llamado personal hacia el diaconado hasta la ordenación diaconal, en el año 2007, el 15,0% de los diáconos señalaron que transcurrió un lapso considerable de tiempo de discernimiento, de 11 años o más, lo que aumentó al 20,0% en el año 2010. Por el contrario, los diáconos que manifestaron que hubo un menor lapso de discernimiento, de hasta 10 años, en el año 2007, representaron el 85,0%, lo que bajó al 80,0% en el año 2010.
Los diáconos que señalaron que sus esposas participaron en gran medida (entre el 76% y el 100%) en su proceso de formación inicial al diaconado, que -en el año 2007- representaron al 45,4%, aumentaron levemente al 47,0%, en el año 2010. Por el contrario, los diáconos que indicaron una menor participación de sus esposas en el proceso formativo diaconal (entre el 0% y el 25%), que en el año 2007 representaron al 14,6% , aumentaron al 16,0% en el año 2008 y disminuyeron al 12,0%, en los años 2009 y 2010. Como se podrá apreciar en la realidad, mientras más se involucren las esposas en el proceso formativo diaconal de sus esposos, mayor será el compromiso y apoyo del matrimonio en el ministerio diaconal.
Los diáconos que señalaron que no asisten a cursos, seminarios y talleres, que en el año 2007 representaron al 8,7%, disminuyeron al 3,0% en el año 2008 y aumentaron al 6,0% en el año 2009 y al 7,0% en el año 2010.
Opiniones sobre la formación inicial recibida
Los diáconos evaluaron como cercanamente a “muy buena” la formación inicial recibida, lo que se ha mantenido en el período evaluado, ya que el promedio es de 5,7 en el año 2007, de 5,9 en el año 2008, de 6,0 en el año 2009 y de 6,1 en al año 2010. Además, los diáconos evaluaron como entre “buena” y “muy buena” la formación inicial de otros diáconos permanentes de su diócesis, lo que se mantiene durante el período evaluado, pues el promedio es de 5,6 en el año 2007, de 5,7 en el año 2008, de 5,8 en el año 2009 y bajó a 5,6 en el año 2010.
Aunque una parte de los diáconos señalaron desconocer la formación inicial recibida por los diáconos de otras diócesis, los que respondieron la evalúan como buena, de manera decreciente, ya que el promedio es de 5,6 en el año 2007, de 5,2 en el año 2008, de 5,3 en el año 2009 y de 5,5 en el año 2010.
Evaluación de la labor de los diáconos permanentes
Los diáconos evalúan como muy buena su propia labor pastoral como diáconos, pues el promedio es de 5,7 en el año 2007, de 5,9 en el año 2008, de 6,1 en el año 2009 y de 6,0 en el año 2010. También evalúan como muy buena la labor pastoral de otros diáconos de su propia diócesis, pues el promedio es de 5,6 en el año 2007, de 5,7 en el año 2008 y de 5,8 en el año 2009. En el año 2010 esta evaluación bajó a 5,6.
Formación y organización
La gran mayoría de los diáconos señalaron que se debe favorecer la asociación de los diáconos mismos, instando a que se fortalezca el orden diaconal diocesano, mediante reuniones frecuentes, a las que podrán asistir acompañados de sus esposas, opinión que aumentó del 87,1% en el año 2007, al 96,7% en el año 2008 y subió al 98,5% en el año 2009 y al 98,0% en el año 2010.
Participación diaconal
La opinión mayoritaria de los diáconos acerca del porqué no asisten todos los diáconos permanentes a las reuniones zonales o diocesanas, es “porque tienen problemas económicos, familiares o de salud”, opinión que la formuló el 25,4% en el año 2007, aumentó al 41,0% en el año 2008 y subió al 43,0% en el año 2009. Esta opinión alcanzó al 40,0% en el año 2010.
Evaluación de las relaciones diaconales
Los diáconos que respondieron la encuesta evalúan como más que “muy buena” su relación con sus comunidades eclesiales de base, la que obtuvo un promedio de 6,28 en el año 2007, de 6,29 en el año 2008, de 6,31 en el año 2009 y de 6,4 en el año 2010. También evaluaron como muy buena su relación con otros diáconos permanentes, la que subió del 6,01 en el año 2007, al 6,11 en el año 2008, aumentó al 6,22 en el año 2009 y al 6,3 en 2010.
La relación con su obispo la evaluaron como cercanamente muy buena y buena, la que subió del 5,88 en el año 2007, al 6,27 en el año 2008 y bajó al 6,10 en el año 2009 y al 6,0 en 2010.
La relación con su vicario zonal la evaluaron como cercana a muy buena, la que subió del 5,81 en el año 2007, al 5,96 en el año 2008 y al 6,0 en el año 2009. En el año 2010 esta relación bajó al 5,9.
La relación con su párroco, aunque es vista como cercanamente a muy buena, aumentó del 6,06 en el año 2007, al 6,12 en el año 2008 y luego bajó al 5,99 en el año 2009 y al 5,8 en 2010. Aquí se puede apreciar un desafío importante para muchas comunidades eclesiales, la de mejorar paulatinamente la relación (diálogo, coordinación, trabajo en equipo, etc.) entre los párrocos y los diáconos permanentes.
Sugerencias de los diáconos encuestados
La sugerencia mayoritaria de los diáconos para fortalecer el orden diaconal de su diócesis, es “posibilitar la formación espiritual, doctrinal permanente”, la que subió del 27,1% en el año 2007, al 29,2% en el año 2008 y aumentó al 33,0% en el año 2009. En el año 2010 esta sugerencia alcanzó al 32,0%.
“Lo mejor de ser diácono permanente”
La respuesta mayoritaria de los diáconos es “poder servir a los hermanos más necesitados”, repuesta que subió del 35,0% en el año 2007, al 44,0% en el año 2008 y aumentó al 47,9% en el año 2009 y al 48,0%
en el año 2010.
“El principal desafío que enfrentamos los diáconos permanentes”
La respuesta mayoritaria de los diáconos es “ser misioneros, evangelizar en medios cerrados y difíciles”, respuesta que subió del 26,3% en el año 2007, al 36,7% en el año 2008 y aumentó al 38,0% en el año 2009 y al 39,0% en el año 2010. Esta es una respuesta clave, la que está en perfecta sintonía y comunión con las conclusiones de Aparecida sobre los diáconos como “apóstoles de las nuevas fronteras”.
“Mi sueño como diácono permanente”
La respuesta mayoritaria de los diáconos es “poder servir mejor a mi comunidad, familia y parroquia”, respuesta que se mantuvo en el 29,6% en los años 2007 y 2008 y que aumentó al 31,0% en el año 2009 y al 33,0% en el año 2010.
“Mi vocación diaconal se forjó principalmente en los siguientes ámbitos”
Los diáconos respondieron, en primer lugar, “mi familia” (88,5% en 2008 y 91,0% en 2010); en segundo lugar, “mi parroquia” (84,7% en 2008 y 90,0% en 2010) y en tercer lugar “movimiento apostólico” (33,2% en 2008 y 30,0% en 2010).
Acciones pastorales nuevas y concretas que asumirán los diáconos, inspirados por Aparecida
Las cuatro acciones más respondidas por los diáconos fueron, en primer lugar “asumir la Misión Continental” (15,5% en 2008 y 21,0% en 2010), en segundo lugar “Evangelización en mi sector” (13,9% en 2008 y 22,5% en 2010), en tercer lugar “más oración” (10,2% en 2008 y 19,5% en 2010) y en cuarto lugar “apoyar la pastoral familiar” (12,5% en 2008 y 15,2% en 2010)
Conclusión
Al finalizar esta síntesis, invitamos a todos los diáconos permanentes y a sus esposas -ambos insertos y en comunión con sus respectivas comunidades eclesiales y parroquias- a reflexionar sobre los resultados de esta encuesta y a descubrir qué es lo que Dios nos indica, nos llama o nos pide en la actualidad, cómo podemos relacionarnos, organizarnos y formarnos mejor, cómo podemos potenciar nuestras fortalezas y cómo se podrían superar nuestras dificultades.
¿Cómo podremos ser, formarnos para ser, o constituirnos en diáconos “apóstoles de las nuevas fronteras”, en nuestros países, como señala el documento de Aparecida? En la medida que comencemos a reflexionar y a dialogar sobre nuestra acción pastoral, nos podremos -paulatinamente- acercar a nuestros sueños como diáconos servidores, evangelizadores, discípulos y misioneros permanentes.
¡San Lorenzo, ruega por nosotros!
Edición especial
Encuesta a los Diáconos Permanentes de América Latina 2010
Y resultados comparativos de las aplicaciones efectuadas entre los años 2007 y 2010
Diác. Miguel Ángel Herrera Parra
Referente Nacional del CIDAL en Chile
Santiago, Chile, 19 de enero de 2010
miguelangel.herreraparra@gmail.com
El Diácono Permanente Miguel Ángel Herrera Parra, autor de esta encuesta, es Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile y Magíster en Educación Religiosa, en la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. Está incardinado a la Arquidiócesis de Santiago y ejerce su ministerio diaconal en la Parroquia San Alberto Hurtado, de Peñalolén. Es Referente Nacional del CIDAL en Chile. La Directiva del CIDAL agradece el servicio que Miguel Ángel viene prestando regularmente en este Informativo. |
Número de encuestas respondidas en las cuatro aplicaciones:
– En 2007: 240 diáconos respondentes (100,0%)
– En 2008: 160 diáconos respondentes (100,0%)
– En 2009: 328 diáconos respondentes (100,0%)
– En 2010: 350 diáconos respondentes (100,0%)
1.- Datos generales:
1.1 Tu edad actual:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
76 años y más |
12,1% |
2,1% |
2,6% |
3,0% |
2. |
Entre 66 y 75 años |
21,3% |
20,0% |
18,4% |
20,0% |
3. |
Entre 56 y 65 años |
43,3% |
49,0% |
51,0% |
55,0% |
4. |
Entre 46 y 55 años |
19,6% |
22,0% |
20,5% |
15,0% |
5. |
45 años y menos |
3,7% |
7,0% |
7,5% |
7,0% |
|
Promedio general ponderado |
62 años |
59 años |
57 años |
56 años |
1.2 Tu estado civil:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Casado |
91,7% |
96,0% |
91,0% |
95,0% |
2. |
Viudo |
7,5% |
2,0% |
8,5% |
4,5% |
3. |
Soltero |
0,8% |
2,0% |
0,5% |
0,5% |
1.3 Si estás casado, indica los siguientes datos:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Años de matrimonio |
31,8 años |
33,0 años |
35,0 años |
34,0 años |
2. |
Número de hijos/hijas |
2,98 hijos/as |
3,34 hijos/as |
3,6 hijos/as |
3,5 hijos/as |
1.4 Tu escolaridad
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Hasta educación básica completa |
9,6% |
23,0% |
23,0% |
22,0% |
2. |
Hasta educación media completa |
20,8% |
20,0% |
27,0% |
28,0% |
3. |
Hasta educación técnica completa |
38,3% |
17,0% |
26,5% |
27,0% |
4. |
Hasta educación universitaria completa |
31,2% |
40,0% |
23,5% |
23,0% |
1.5 Tu situación laboral
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Trabajas en forma dependiente |
45,0% |
57,0% |
58,0% |
57,0% |
2. |
Trabajas en forma independiente |
27,1% |
27,5% |
26,5% |
26,0% |
3. |
Cesante |
5,4% |
3,5% |
6,4% |
6,0% |
4. |
Pensionado |
18,3% |
12,0% |
9,1% |
11,0% |
1.5 Ingreso mensual del grupo familiar
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Hasta 600 dólares |
22,1% |
21,0% |
23,0% |
22,0% |
2. |
Entre 601 y 1.200 dólares |
27,9% |
37,0% |
35,0% |
34,0% |
3. |
Entre 1.201 y 1.800 dólares |
19,6% |
18,0% |
19,0% |
20,0% |
4. |
Entre 1.801 y 2.100 dólares |
18,8% |
16,0% |
17,5% |
16,0% |
5. |
2.101 y más dólares |
10,4% |
8,0% |
5,5% |
8,0% |
1.7 Año de tu ordenación diaconal
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
En 1978 y antes |
5,4% |
1,5% |
3,6% |
3,0% |
2. |
Entre 1979 y 1989 |
7,1% |
6,0% |
7,4% |
7,0% |
3. |
Entre 1990 y 1999 |
21,1% |
23,0% |
24,5% |
25,0% |
4. |
Desde el 2000 en adelante |
65,8% |
69,5% |
64,5% |
65,0% |
1.8 (Si estás casado)
En la actualidad, ¿participas en una pequeña comunidad de diáconos, junto a tu esposa?
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Si |
64,6% |
58,0% |
57,0% |
55,0% |
No |
26,3% |
40,0% |
42,0% |
40,0% |
No respondieron |
9,1% |
2,0% |
1,0% |
5,0% |
1.9 Actualmente, ¿asistes a las reuniones zonales o diocesanas de los diáconos permanentes?
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Nunca |
11,7% |
3,0% |
5,9% |
6,0% |
2. |
1 o 2 veces al año |
7,5% |
8,5% |
6,1% |
7,0% |
3. |
3 o 4 veces al año |
10,8% |
10,5% |
11,5% |
12,0% |
4. |
5 o 6 veces al año |
12,1% |
10,0% |
12,5% |
13,0% |
5. |
7 u 8 veces al año |
18,3% |
17,0% |
16,0% |
17,0% |
6. |
9 y más veces al año |
39,6% |
51,0% |
48,0% |
45,0% |
2.- Percepciones diaconales
Ítem: |
Contestaron “Verdadero” (V) |
|||
2007 (240) |
2008 (160) |
2009 (328) |
2010 (350) |
|
1.- Es importante que el orden diaconal esté muy unido al colegio episcopal y al presbiterio, ya que la tarea es común y el bien común de la Iglesia pide que haya una estrecha unidad en el clero. |
95,4% |
93,1% |
92,0% |
93,0% |
2.- Los diáconos permanentes están obligados a la celebración de Laudes o Vísperas, todos los días. |
91,7% |
99,4% |
99,0% |
99,0% |
3.- Los diáconos diocesanos deben procurar participar, por lo menos una vez al año, en un retiro espiritual de tres días o más, idealmente con sus esposas. |
95,0% |
98,8% |
97,8% |
98,0% |
4.- Es muy recomendable que todo diácono tenga, como director espiritual, un sacerdote, libremente escogido por él. |
96,3% |
98,1% |
93,6% |
95,0% |
5.- El ministerio más característico de un diácono permanente es el de conducir, e implica un decidido servicio a la justicia y a la igualdad. |
79,2% |
90,6% |
94,7% |
94,0% |
6.- Es recomendable que los diáconos estén organizados, tengan sus coordinadores y se reúnan periódicamente bajo la presidencia del delegado episcopal o zonal para el diaconado. |
94,2% |
100,0% |
100,0% |
99,0% |
7.- El trabajo secular del diácono es un espacio privilegiado para evangelizar a las personas y transformar las estructuras temporales, de acuerdo a los valores del Evangelio. |
95,8% |
96,8% |
97,9% |
97,0% |
8.- Los diáconos casados deben cuidar con especial esmero la calidad de su vida matrimonial y familiar y su preocupación por la formación espiritual de su familia. |
93,8% |
100,0% |
100,0% |
99,0% |
9.- Los diáconos, se deben preocupar seriamente de ir, permanentemente, actualizando la formación recibida, conscientes de que deben seguir creciendo en su vida espiritual, estar al tanto de la vida de la Iglesia y del mundo en el cual viven y sirven. |
93,3% |
100,0% |
99,8% |
99,0% |
10.- Los diáconos que sean contratados por empresas para realizar servicios religiosos propios de su ministerio, deberán contar con la autorización de su obispo. |
92,9% |
96,3% |
97,6% |
98,0% |
11.- El orden diaconal procurará crear un fondo de ayuda fraterna con el aporte regular de sus miembros y de sus parroquias u organismos que sirven y de donaciones, para ayudar solidariamente a los diáconos que sufran alguna grave carencia económica. |
85,0% |
98,1% |
99,0% |
99,0% |
12.- Los diáconos, de común acuerdo con el párroco, podrán recibir para ellos los estipendios que los fieles acostumbran dar con ocasión de algún servicio sacramental. |
78,3% |
88,8% |
90,6% |
92,0% |
13.- Existe la posibilidad de que, por gracia, sea devuelto un diácono al estado laical, por la Santa Sede. |
73,8% |
66,9% |
77,0% |
78,0% |
14.- El diaconado permanente es una especie de premio a los laicos, por los servicios prestados a la Iglesia. |
0% |
74,4% |
55,0% |
51,0% |
15.- El diácono permanente puede realizar el ejercicio de su ministerio, como mejor lo estime conveniente. |
72,9% |
86,9% |
80,0% |
84,0% |
16.- La llamada al diaconado implica dos elementos complementarios entre si: la vocación personal y la llamada pública de la Iglesia. |
92,1% |
91,3% |
90,0% |
93,0% |
17.- El diácono permanente, ordinariamente, no dependerá de lo que pueda recibir, con ocasión de su ministerio, para su sustento y el de su familia. |
92,5% |
93,8% |
95,0% |
94,0% |
18.- El tiempo mínimo para la formación de los diáconos permanentes debe ser de tres años. |
84,6% |
88,1% |
82,0% |
81,0% |
19.- Un diácono puede preferir entre las diversas dimensiones de su ministerio: Palabra, Liturgia, Conducción y servicio a la caridad. |
77,9% |
76,9% |
70,0% |
66,0% |
3.- Experiencias diaconales
De acuerdo a tu propia experiencia personal, como diácono permanente, señala del 1 al 10, qué servicio te corresponde realizar con mayor frecuencia:
Servicios del diácono: |
Indica del 1 al 10 lo que haces con mayor frecuencia |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
– Enseñar: lo que implica proclamar la Sagrada Escritura e instruir y exhortar al pueblo |
6,96 |
6,50 |
7,08 |
7,2 |
– Santificar: mediante la oración, en la administración solemne del bautismo, en la conservación y distribución de la Eucaristía, en la asistencia y bendición del matrimonio, en presidir el rito de los funerales y de la sepultura y en la administración de los sacramentales. |
7,80 |
7,60 |
7,90 |
7,5 |
– Conducir: en la dedicación a las obras de caridad y de asistencia, y en la animación de comunidades o sectores de la vida eclesial, especialmente en lo que concierne a la caridad. |
5,24 |
6,10 |
5,87 |
5,3 |
4.- Formación diaconal
4.1 Tu formación inicial para ser diácono permanente la realizaste en una Escuela del Diaconado Permanente del Obispado:
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Si |
77,9% |
87,5% |
90,0% |
91,0% |
No |
22,1% |
12,5% |
10,0% |
9,0% |
4.2 Tu formación inicial sistemática para ser diácono permanente duró un total de:
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
4,7 años |
5,4 años |
5,6 años |
5,5 años |
4.3 Desde el primer llamado personal que sentiste hacia el diaconado hasta tu ordenación diaconal transcurrió un período total de:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Entre 0 y 5 años |
44,6% |
44,5% |
40,0% |
41,0% |
2. |
Entre 6 y 10 años |
40,4% |
41,5% |
37,6% |
39,0% |
3. |
Entre 11 y 15 años p> |
8,3% |
7,3% |
8,4% |
9,0% |
4. |
Entre 16 y 20 años |
4,2% |
3,2% |
8,0% |
6,0% |
5. |
21 años y más |
2,5% |
3,5% |
6,0% |
5,0% |
4.4 Tu esposa participó en tu proceso de formación inicial como diácono permanente:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Entre el 0% y el 25% del proceso |
14,6% |
16,0% |
12,0% |
12,0% |
2. |
Entre el 26% y el 50% del proceso |
17,1% |
19,0% |
20,0% |
20,0% |
3. |
Entre el 51% Y 75% del proceso |
22,9% |
21,0% |
22,0% |
21,0% |
4. |
Entre el 76% y el 100% del proceso |
45,4% |
44,0% |
46,0% |
47,0% |
4.5 Tu formación permanente como diácono la realizas mediante:
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Cursos, al menos 1 al año |
75,0% |
85,0% |
80,0% |
82,0% |
2. |
Cursos, cada dos años |
9,6% |
6,6% |
7,5% |
6,0% |
3. |
Cursos, cada tres años o más |
6,7% |
5,4% |
6,5% |
5,0% |
4. |
No asisto a cursos |
8,7% |
3,0% |
6,0% |
7,0% |
4.6 Opiniones sobre la formación inicial recibida
|
Coloca una nota, de 1 a 7, sobre la formación frente a cada ítem: 7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular, 3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
Tu propia formación inicial como diácono permanente. |
5,7 |
5,9 |
6,0 |
6,1 |
La formación inicial de los diáconos permanentes de tu diócesis. |
5,3 |
5,5 |
5,6 |
5,7 |
La formación inicial de los diáconos permanentes de otras diócesis. |
5,6 |
5,2 |
5,3 |
5,5 |
5.- Labor pastoral de los diáconos permanentes:
¿Cómo consideras (o evalúas) tú la labor pastoral de los diáconos permanentes?
|
Coloca una nota, de 1 a 7, sobre la formación frente a cada ítem: 7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular, 3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala |
|||
2007 |
2008 |
2009
|
2010 |
|
Tu propia labor pastoral como diácono permanente |
5,7 |
5,9 |
6,1 |
6,0 |
La labor pastoral de otros diáconos permanentes de tu diócesis |
5,6 |
5,7 |
5,8 |
5,6 |
La labor pastoral de los diáconos permanentes de otras diócesis |
5,3 |
5,5 |
5,6 |
5,4 |
6.- Formación y organización:
|
Respondieron “Muy de acuerdo y de acuerdo”: |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
En la formación inicial de los diáconos permanentes se debe realizar un período de práctica pastoral dirigida, que debe ser evaluada continuamente |
90,4% |
97,5% |
95,0% |
96,0% |
Las esposas de los candidatos a diácono permanente deben contar con un programa de formación específico, que las prepare a su futura misión de colaboración y apoyo al ministerio de su marido. |
83,8% |
86,0% |
87,6% |
88,0% |
Se debe favorecer la asociación de los diáconos mismos, instando a que se fortalezca el orden diaconal diocesano, mediante reuniones frecuentes, a las que podrán asistir acompañados de sus esposas. |
87,1% |
96,7% |
98,5% |
98,0% |
Las reuniones zonales de diáconos permanentes que se realizan son muy aburridas y poco útiles. |
21,7% |
11,2% |
9,7% |
6,1% |
7.- Participación diaconal:
En tu opinión, ¿por qué no asisten todos los diáconos permanentes a las reuniones zonales o diocesanas? (respuestas múltiples)
|
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
1. |
Porque el día y horario fijados para la reunión, son inadecuados |
16,3% |
18,7% |
20,0% |
21,0% |
2. |
Porque esas reuniones son latosas e ineficientes |
16,7% |
9,3% |
6,5% |
9,5% |
3. |
Porque tienen problemas económicos, familiares o de salud |
25,4% |
41,0% |
43,0% |
40,0% |
4. |
Porque tienen muchas responsabilidades pastorales |
21,3% |
19,5% |
22,0% |
24,0% |
5. |
Porque está todo muy dirigido, no hay participación real |
12,5% |
10,1% |
14,5% |
13,5% |
6. |
Porque son innecesarias. Un diácono puede funcionar sin ellas |
6,3% |
0,0% |
7,5% |
7,0% |
7. |
Por otras razones |
7,9% |
6,4% |
8,0% |
11,0% |
8. |
Por falta de interés de los diáconos |
6,7% |
5,3% |
7,7% |
8,0% |
8.- Evaluación de las relaciones diaconales:
¿Cómo evalúas tu propia relación, como diácono, con otras personas?:
|
Coloca una nota, de 1 a 7, sobre la formación frente a cada ítem: 7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular, 3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala |
|||
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
a) Con tu párroco |
6,06 |
6,12 |
5,99 |
5,8 |
b) Con tu Vicario Zonal |
5,81 |
5,96 |
6,00 |
5,9 |
c) Con tu Obispo |
5,88 |
6,27 |
6,10 |
6,0 |
d) Con otros diáconos permanentes |
6,01 |
6,11 |
6,22 |
6,3 |
e) Con tu Comunidad Eclesial de Base |
6,28 |
6,29 |
6,31 |
6,4 |
9.- Sugerencias, Observaciones y Comentarios:
9.1 ¿Qué se puede hacer para mejorar y fortalecer el orden diaconal de tu zona o diócesis? Sugerencias para mejorar y fortalecer el orden diaconal en tu diócesis o zona (respuestas múltiples):
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
“Que haya un buen equipo de acompañamiento diocesano y zonal” |
30,8% |
22,7% |
25,9% |
28,0% |
“Posibilitar la formación espiritual, doctrinal permanente” |
27,1% |
29,2% |
33,0% |
32,0% |
“Mayor apertura y apoyo de los párrocos” |
15,8% |
14,1% |
21,0% |
23,0% |
“Formar pequeñas comunidades de diáconos y sus esposas” |
10,8% |
10,3% |
16,9% |
18,0% |
“Elegir buenos coordinadores diocesanos o zonales” |
9,2% |
7,5% |
8,5% |
9,0% |
“Contar con un buen asesor para los diáconos” |
8,8% |
5,3% |
6,2% |
5,0% |
“Hablar de los problemas concretos de la sociedad” |
7,9% |
9,6% |
11,3% |
12,0% |
“Darle a todos (los diáconos) la oportunidad de expresarse” |
7,5% |
5,3% |
12,0% |
11,0% |
“Preocuparse de los diáconos que no tienen previsión (social)” |
4,2% |
7,8% |
9,8% |
10,0% |
9.2 Lo mejor de ser diácono permanente es:
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
“Poder servir mejor a los hermanos más necesitados” |
35,0% |
44,0% |
47,9% |
48,0% |
“La gracia recibida” |
27,1% |
18,2% |
15,4% |
19,0% |
“La doble sacramentalidad, orden sagrado y matrimonio” |
21,3% |
14,4% |
20,6% |
22,0% |
“Dar un testimonio a la comunidad, en distintos ambientes” |
20,8% |
17,5% |
21,3% |
21,0% |
“Vivir la oración que surge de la Palabra de Dios” |
6,7% |
5,9% |
8,6% |
9,0% |
“Ser padre de familia” |
5,8% |
3,9% |
7,6% |
7,0% |
“Seguir a Jesús Servidor” |
5,4% |
7,4% |
9,0% |
10,0% |
“Ser un colaborador del Obispo” |
5,4% |
6,3% |
5,9% |
6,5% |
“Que somos ministros de la Iglesia” |
5,0% |
6,0% |
8,7% |
9,5% |
9.3 El principal desafío que -hoy- enfrentamos los diáconos permanentes es (respuestas múltiples):
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
“Que se valore nuestra identidad como diáconos, en la Iglesia” |
26,7% |
28,6% |
31,3% |
33,0% |
“Ser misioneros, evangelizar en medios cerrados y difíciles” |
26,3% |
36,7% |
38,0% |
39,0% |
“Ser más unidos y organizados, con una voz que dar a la Iglesia” |
22,9% |
19,8% |
25,6% |
29,0% |
“Como Cristo Servidor, ser servidores de los que sufren” |
21,7% |
20,5% |
22,9% |
28,0% |
“Formación para enfrentar cultura materialista” |
18,8% |
28,6% |
29,7% |
31,0% |
“Ser fieles, cuidar y fortalecer nuestro matrimonio y familia” |
14,6% |
11,6% |
14,8% |
15,0% |
“Que la Iglesia entera, se organice para enfrentar futuro” |
11,3% |
8,2% |
11,9% |
13,0% |
“Que los presbíteros nos respeten y trabajemos en comunión” |
10,8% |
10,4% |
13,6% |
15,0% |
“La situación económica…” |
— |
13,8% |
14,8% |
14,5% |
“La proliferación de sectas religiosas…” |
— |
11,2% |
10,0% |
13,6% |
“La indiferencia social…” |
— |
9,1% |
9,8% |
9,9% |
9.4 “Mi sueño como diácono permanente es” (respuestas múltiples):
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
“Poder servir mejor a mi comunidad, familia, parroquia” |
29,6% |
29,6% |
31,0% |
33,0% |
“Imitar a Cristo Siervo” |
18,3% |
20,2% |
28,7% |
29,0% |
“Apoyar a que haya más y mejores diáconos” |
15,4% |
14,6% |
19,7% |
21,0% |
“Que haya más justicia y equidad en mi país y continente” |
13,3% |
12,5% |
18,6% |
19,0% |
“Que mi familia me acompañe en este ministerio” |
11,7% |
11,7% |
16,0% |
17,0% |
“Llegar al final junto a Dios, santidad” |
8,8% |
18,9% |
15,0% |
16,5% |
“Que el párroco me apoye en mi servicio, no me invisibilice” |
8,3% |
8,3% |
12,7% |
14,6% |
“Poder dedicarme totalmente al ministerio” |
8,3% |
8,8% |
9,6% |
10,8% |
“Que se pueda dar la unción de los enfermos” |
7,9% |
2,3% |
3,0% |
4,3% |
“Que se nos reconozca como colegio diaconal” |
7,5% |
6,5% |
7,8% |
7,0% |
“Que cada comunidad eclesial tenga un diácono permanente” |
4,2% |
3,8% |
3,6% |
5,4% |
10.- “Mi vocación diaconal se forjó principalmente en los siguientes ámbitos (respuestas múltiples):
|
2008 |
2009 |
2010 |
Mi familia |
88,5% |
89,9% |
91,0% |
Mi parroquia |
84,7% |
85,6% |
90,0% |
Movimiento apostólico |
33,2% |
30,9% |
30,0% |
Escuela, pastoral de educación |
15,3% |
13,0% |
12,2% |
Pastoral Juvenil |
19,6% |
18,0% |
18,7% |
Pastoral Universitaria |
2,1% |
3,3% |
4,4% |
Pastoral vocacional |
4,5% |
4,9% |
4,0% |
Pastoral familiar |
15,7% |
16,2% |
17,0% |
Catequesis familiar |
15,8% |
15,9% |
19,0% |
Catequesis bautismal |
5,7% |
6,0% |
5,5% |
Catequesis matrimonial |
5,9% |
5,5% |
4,2% |
Pastoral social, solidaridad |
6,3% |
8,3% |
7,8% |
Pastoral de Espiritualidad |
4,8% |
4,8% |
3,6% |
Misiones |
5,7% |
8,6% |
10,0% |
Liturgia |
6,9% |
7,8% |
8,0% |
Coros, canto litúrgico |
2,0% |
3,3% |
5,4% |
Congregación religiosa |
1,7% |
2,0% |
4,8% |
Comunidad cristiana de base |
1,5% |
2,7% |
5,7% |
11.- ¿Qué acciones pastorales, nuevas y concretas, asumirás tú, inspirado por las Conclusiones de la Vª Conferencia de Aparecida? (respuestas múltiples):
|
2008 |
2009 |
2010 |
Asumir la Misión Continental |
15,5% |
17,9% |
21,0% |
Evangelización en mi sector |
13,9% |
15,6% |
22,5% |
Apoyar la pastoral familiar |
12,5% |
14,0% |
15,2% |
Más oración |
10,2% |
17,0% |
19,5% |
Preparar una Catequesis permanente para los laicos |
9,8% |
13,8% |
16,1% |
Animar la pastoral social, a la luz de Doctrina Social de la Iglesia |
8,7% |
11,4% |
13,0% |
Colaborar en la formación de nuevos diáconos permanentes |
7,4% |
9,9% |
10,0% |
Hacer más entendible el mensaje cristiano para el pueblo sencillo |
7,0% |
8,4% |
9,9% |
Fortalecer las comunidades cristianas de base |
6,6% |
8,5% |
9,3% |
Cooperar en la búsqueda de la justicia |
5,7% |
6,4% |
8,5% |
Ofrecer y realizar Cursos de formación doctrinal |
5,0% |
7,5% |
8,3% |
Estar al servicio de mi parroquia |
5,0% |
6,8% |
10,6% |
Fortalecer los Consejos Pastorales Parroquiales |
4,5% |
9,3% |
8,0% |
Dar a conocer las Conclusiones de Aparecida |
4,4% |
5,4% |
5,0% |
Apoyar y asesorar a la pastoral juvenil |
4,0% |
6,3% |
7,9% |
Diaconía a los enfermos y postrados |
4,0% |
7,7% |
8,8% |
Concientizar en el servicio a la vida (mostrando al Dios de la Vida) |
4,0% |
6,6% |
6,8% |
Oración y compromiso por la unidad de los cristianos |
3,7% |
4,7% |
5,8% |
Reflexión final
Les invito a reflexionar sobre los resultados de esta cuarta encuesta, la que representa una mirada exploratoria de la realidad de los diáconos permanentes de América Latina, realidad que nos interpela, y que nos desafía.
Existe una realidad muy diversa, en todo el continente y debemos ser solidarios en la solución de los problemas que viven los hermanos diáconos de otras diócesis o países, aunque nuestra realidad personal sea muy diferente.
¿Qué diferencias podemos apreciar con los resultados de la encuesta a los diáconos, efectuada en los años anteriores?
¿Cómo podríamos aprender y crecer en “comunión y participación”, sin decir nuestra propia voz, y respetando las legítimas y diferentes voces de otros miembros de nuestra Iglesia?
¿Qué será lo que Dios quiere de sus diáconos en América Latina, que ha sido llamado a ser el continente de la “esperanza”?
¿Estamos comprometidos en la búsqueda y promoción de nuevas vocaciones diaconales y consagradas para nuestra Iglesia diocesana y continental?
¡Muchas gracias a todos por su colaboración y por su participación!
El Informativo del CIDAL invita a sus lectores a enviarnos los comentarios o reflexiones que les merecen los resultados de esta Encuesta, única en su tipo, |
Síntesis de los resultados de la encuesta
a los diáconos de América Latina aplicada entre los años 2007 y 2010
Diác. Miguel Ángel Herrera Parra
Referente Nacional del CIDAL en Chile
Santiago, Chile, 19 de enero de 2010
miguelangel.herreraparra@gmail.com
Introducción
Es importante señalar que este diagnóstico tiene carácter exploratorio, en el cual no se pueden plantear comparaciones de los resultados entre los países de los cuales hemos recibido encuestas respondidas voluntariamente por los diáconos. En términos técnicos, no se ha tenido un “universo” de diáconos por país, ni tampoco se ha pretendido sacar una “muestra representativa” estadísticamente de aquellos países. Solamente se constata que las encuestas recibidas en el año 2010, por correo electrónico y por correo postal, provinieron de los siguientes países:
Argentina 59
Bolivia 3
Brasil 88
Chile 52
Colombia 8
Costa Rica 3
Cuba 5
Ecuador 16
El Salvador 3
Guatemala 4
Honduras 2
México 51
Nicaragua 3
Panamá 6
Paraguay 4
Perú 2
Puerto Rico 7
Rep. Dominicana 16
Uruguay 9
Venezuela 7
Sin especificar 2
TOTAL 350
El valor que puede tener este estudio es el de mostrar un panorama de algunas variables relevantes de la vida diaconal, en el continente latinoamericano. El presente estudio está totalmente abierto al análisis y a la reflexión (más cualitativa) de los resultados que se han obtenido en las aplicaciones efectuadas en los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
Esa es la invitación a la que todos los diáconos y sus esposas están fraternalmente convocados, para poder crear, organizar y fortalecer el orden diaconal en nuestra Iglesia latinoamericana. No nos quedemos solamente en números ni en porcentajes, sino que vayamos a las ideas, a las situaciones y a los desafíos que hay detrás de estos datos y hagamos -todos- una reflexión sociopastoral, a la luz de la conclusiones de Aparecida.
Agradecemos a todos los referentes nacionales del CIDAL y especialmente agradecemos a cada uno de los hermanos diáconos que se dieron el tiempo para responder esta encuesta, la que -paulatinamente- se ha ido transformando en un sencillo elemento que puede ayudarnos a mirar la realidad del diaconado permanente en nuestro continente, para luego actuar en consecuencia, de acuerdo a la reflexión pastoral que podamos realizar juntos.
Esta encuesta fue respondida por un total de 240 diáconos en el año 2007, por 160 diáconos en el año 2008, por 328 diáconos en el año 2009 y por 350 diáconos en el año 2010.
Datos generales
Edad: La edad promedio de los diáconos encuestados en el año 2007 fue de 62 años, la que bajó a 59 años en el año 2008 y luego bajó a 57 años en el año 2009 y bajó a 56 años en el año 2010. El grupo de diáconos que tienen 45 años o menos, que en el año 2007 representaba el 3,7% del total, aumentó al 7,0% en el año 2008 y subió al 7,5% en el año 2009, en el año 2010 bajó al 7,0%. Por el contrario, el grupo de diáconos de 76 años y más disminuyó del 12,1% en el año 2007 al 2,6% en el año 2009 y llegó al 3,0% en el año 2010. Por lo tanto, se aprecia un “rejuvenecimiento” en la edad de los diáconos latinoamericanos que han respondido esta encuesta. En un período de cuatro años, el promedio de edad de los diáconos bajó, de 62 años a 56 años.
Estado civil: Se mantiene la gran mayoría de los diáconos que señalan estar casados, que en el año 2007 eran el 91,7% y en el año 2010 representan el 95,0%. Los diáconos viudos han disminuido del 7,5% en el año 2007 al 4,5% en el año 2010. Los diáconos solteros representan una consistente minoría, ya que eran el 0,8% el año 2007 y el 0,5% el año 2010.
Años de matrimonio: Los diáconos que han respondido la encuesta han señalado que tenían un promedio de 31,8 años de matrimonio en el año 2007, promedio que aumentó a 33,0 años en el año 2008 y subió a 35,0 años de vida matrimonial en el año 2009. En el año 2010 tienen un promedio de 34,0 años de matrimonio El aspecto unitivo de este sacramento representa una buena noticia del amor comprometido y de la fidelidad, para las comunidades eclesiales y vecindarios donde residen y sirven los diáconos permanentes.
Número de hijos/as: El promedio de hijos/as de los diáconos en el año 2007 era de 2,98 hijos, el que aumentó a 3,34 hijos en el año 2008 y subió a 3,6 hijos en el año 2009. En el año 2010 los diáconos tienen un promedio de 3,5 hijos. El aspecto procreativo del matrimonio y de la paternidad/maternidad activa y responsable, también constituyen una buena noticia de los diáconos permanentes, en medio de la cultura latinoamericana.
Escolaridad: Los diáconos que indicaron que tenían hasta la educación media completa en el año 2007 representaban al 30,4% del total, lo que aumentó
al 50,0% en el año 2010. Por el contrario, los diáconos que señalaron tener hasta la educación universitaria completa disminuyeron del 31,2% en el año 2007, al 23,0% en el año 2010. Esto podría explicarse por una mayor respuesta a la encuesta, de diáconos de diversos sectores socioeconómicos de América latina.
Situación laboral: Los diáconos que indicaron que trabajan en forma dependiente aumentaron del 45,0% en el año 2007, al 57,0% en el año 2008 y al 58,0% en el año 2009. En el año 2010 alcanzó al 57,0%. Los diáconos cesantes aumentaron del 5,4% en el año 2007, al 6,0 en el año 2010. Los diáconos pensionados disminuyeron del 18,3% en el año 2007, al 12,0% en el año 2008 y al 9,1% en el año 2009. En el año 2010 los diáconos pensionados o jubilados alcanzaron al 11,0 %.
Ingreso mensual del grupo familiar de los diáconos: Los diáconos cuyo grupo familiar percibe menos ingresos, es decir, hasta 1.200 dólares al mes, aumentaron del 50,0% en el año 2007 al 58,0% en el año 2008 y 2009. En el año 2010 este grupo de menores ingresos alcanzó al 56,0%. Por el contrario, los diáconos cuyo grupo familiar percibe más ingresos, es decir, 2.101 y más dólares, disminuyeron del 10,4% en el año 2007, al 8,0% en el año 2008 y al 5,5% en el año 2009. En el año 2010 este grupo de mayores ingresos alcanzó al 8,0%.
Año de la ordenación diaconal: Los diáconos que fueron ordenados desde el año 2.000 en adelante, se mantienen cercanos a los dos tercios, ya que en el año 2007 representaron el 65,8%, en el año 2008 representaron el 69,0%, en el año 2009 representaron el 64,5% y en el año 2010 representaron al 65,0% de los diáconos que respondieron la encuesta. Por lo tanto, la mayor parte de quienes responden son diáconos ordenados durante la última década. Por el contrario, los diáconos ordenados en 1978 y antes disminuyeron del 5,4% en el año 2007, al 3,0% en el año 2010.
Participación de los diáconos en pequeñas comunidades de diáconos, junto a sus esposas
Esta participación disminuyó del 64,6% en el año 2007, al 58,0% en el año 2008, bajó al 57,0% en el año 2009 y al 55,0% en el año 2010. Al parecer, ha ido aumentando el “individualismo” entre los diáconos que respondieron la encuesta.
Asistencia a las reuniones zonales o diocesanas de diáconos
Los diáconos que manifestaron que asisten 9 y más veces al año a estas reuniones, aumentaron del 39,6% en el año 2007, al 51,0% en el año 2008 y luego bajaron al 48,0% en el año 2009 y bajaron al 45,0% en el año 2010. Por el contrario, los diáconos que señalaron que nunca asisten a estas reuniones zonales o diocesanas de diáconos disminuyeron del 11,7% en el año 2007, al 3,0% en el año 2008 y luego aumentó al 5,9% en el año 2009 y al 6,0% en el año 2010.
Percepciones diaconales
Las frases que -en las cuatro aplicaciones- obtuvieron un mayor porcentaje de respuestas “Falso” de los diáconos, son las siguientes:
– “El diaconado permanente es una especie de premio a los laicos, por los servicios prestados a la Iglesia”.
– “Un diácono puede preferir entre las diversas dimensiones de su ministerio: Palabra, Liturgia y servicio a la caridad”.
– “Existe la posibilidad de que, por gracia, sea devuelto un diácono al estado laical, por la Santa Sede”.
Experiencias diaconales
De acuerdo a las propias experiencias de los diáconos, los servicios que les corresponde realizar con más frecuencia son:
– 1°: Santificar: que disminuyó de 7,8 en el año 2007, a 7,5 en el año 2010.
– 2°: Enseñar: que aumentó de 6,96 en el año 2007, a 7,2 en el año 2010.
– 3°: Conducir: que aumentó levemente de 5,24 en el año 2007 a 5,3 en el año 2009.
Formación diaconal
En el año 2007, el 77,9% de los diáconos señalaron que su formación inicial la efectuaron en una escuela del diaconado permanente del obispado, lo que aumentó al 87,5% en el año 2008, al 90,0% en el año 2009 y al 91,0% en el año 2010.
En el año 2007, los diáconos señalaron que su formación sistemática inicial duró un promedio total de 4,7 años, lo que aumentó a 5,4 años en el año 2008, a 5,6 años en el año 2009 y a 5,5 años en 2010.
Desde el primer llamado personal hacia el diaconado hasta la ordenación diaconal, en el año 2007, el 15,0% de los diáconos señalaron que transcurrió un lapso considerable de tiempo de discernimiento, de 11 años o más, lo que aumentó al 20,0% en el año 2010. Por el contrario, los diáconos que manifestaron que hubo un menor lapso de discernimiento, de hasta 10 años, en el año 2007, representaron el 85,0%, lo que bajó al 80,0% en el año 2010.
Los diáconos que señalaron que sus esposas participaron en gran medida (entre el 76% y el 100%) en su proceso de formación inicial al diaconado, que -en el año 2007- representaron al 45,4%, aumentaron levemente al 47,0%, en el año 2010. Por el contrario, los diáconos que indicaron una menor participación de sus esposas en el proceso formativo diaconal (entre el 0% y el 25%), que en el año 2007 representaron al 14,6% , aumentaron al 16,0% en el año 2008 y disminuyeron al 12,0%, en los años 2009 y 2010. Como se podrá apreciar en la realidad, mientras más se involucren las esposas en el proceso formativo diaconal de sus esposos, mayor será el compromiso y apoyo del matrimonio en el ministerio diaconal.
Los diáconos que señalaron que no asisten a cursos, seminarios y talleres, que en el año 2007 representaron al 8,7%, disminuyeron al 3,0% en el año 2008 y aumentaron al 6,0% en el año 2009 y al 7,0% en el año 2010.
Opiniones sobre la formación inicial recibida
Los diáconos evaluaron como cercanamente a “muy buena” la formación inicial recibida, lo que se ha mantenido en el período evaluado, ya que el promedio es de 5,7 en el año 2007, de 5,9 en el año 2008, de 6,0 en el año 2009 y de 6,1 en al año 2010. Además, los diáconos evaluaron como entre “buena” y “muy buena” la formación inicial de otros diáconos permanentes de su diócesis, lo que se mantiene durante el período evaluado, pues el promedio es de 5,6 en el año 2007, de 5,7 en el año 2008, de 5,8 en el año 2009 y bajó a 5,6 en el año 2010.
Aunque una parte de los diáconos señalaron desconocer la formación inicial recibida por los diáconos de otras diócesis, los que respondieron la evalúan como buena, de manera decreciente, ya que el promedio es de 5,6 en el año 2007, de 5,2 en el año 2008, de 5,3 en el año 2009 y de 5,5 en el año 2010.
Evaluación de la labor de los diáconos permanentes
Los diáconos evalúan como muy buena su propia labor pastoral como diáconos, pues el promedio es de 5,7 en el año 2007, de 5,9 en el año 2008, de 6,1 en el año 2009 y de 6,0 en el año 2010. También evalúan como muy buena la labor pastoral de otros diáconos de su propia diócesis, pues el promedio es de 5,6 en el año 2007, de 5,7 en el año 2008 y de 5,8 en el año 2009. En el año 2010 esta evaluación bajó a 5,6.
Formación y organización
La gran mayoría de los diáconos señalaron que se debe favorecer la asociación de los diáconos mismos, instando a que se fortalezca el orden diaconal diocesano, mediante reuniones frecuentes, a las que podrán asistir acompañados de sus esposas, opinión que aumentó del 87,1% en el año 2007, al 96,7% en el año 2008 y subió al 98,5% en el año 2009 y al 98,0% en el año 2010.
Participación diaconal
La opinión mayoritaria de los diáconos acerca del porqué no asisten todos los diáconos permanentes a las reuniones zonales o diocesanas, es “porque tienen problemas económicos, familiares o de salud”, opinión que la formuló el 25,4% en el año 2007, aumentó al 41,0% en el año 2008 y subió al 43,0% en el año 2009. Esta opinión alcanzó al 40,0% en el año 2010.
Evaluación de las relaciones diaconales
Los diáconos que respondieron la encuesta evalúan como más que “muy buena” su relación con sus comunidades eclesiales de base, la que obtuvo un promedio de 6,28 en el año 2007, de 6,29 en el año 2008, de 6,31 en el año 2009 y de 6,4 en el año 2010. También evaluaron como muy buena su relación con otros diáconos permanentes, la que subió del 6,01 en el año 2007, al 6,11 en el año 2008, aumentó al 6,22 en el año 2009 y al 6,3 en 2010.
La relación con su obispo la evaluaron como cercanamente muy buena y buena, la que subió del 5,88 en el año 2007, al 6,27 en el año 2008 y bajó al 6,10 en el año 2009 y al 6,0 en 2010.
La relación con su vicario zonal la evaluaron como cercana a muy buena, la que subió del 5,81 en el año 2007, al 5,96 en el año 2008 y al 6,0 en el año 2009. En el año 2010 esta relación bajó al 5,9.
La relación con su párroco, aunque es vista como cercanamente a muy buena, aumentó del 6,06 en el año 2007, al 6,12 en el año 2008 y luego bajó al 5,99 en el año 2009 y al 5,8 en 2010. Aquí se puede apreciar un desafío importante para muchas comunidades eclesiales, la de mejorar paulatinamente la relación (diálogo, coordinación, trabajo en equipo, etc.) entre los párrocos y los diáconos permanentes.
Sugerencias de los diáconos encuestados
La sugerencia mayoritaria de los diáconos para fortalecer el orden diaconal de su diócesis, es “posibilitar la formación espiritual, doctrinal permanente”, la que subió del 27,1% en el año 2007, al 29,2% en el año 2008 y aumentó al 33,0% en el año 2009. En el año 2010 esta sugerencia alcanzó al 32,0%.
“Lo mejor de ser diácono permanente”
La respuesta mayoritaria de los diáconos es “poder servir a los hermanos más necesitados”, repuesta que subió del 35,0% en el año 2007, al 44,0% en el año 2008 y aumentó al 47,9% en el año 2009 y al 48,0% en el año 2010.
“El principal desafío que enfrentamos los diáconos permanentes”
La respuesta mayoritaria de los diáconos es “ser misioneros, evangelizar en medios cerrados y difíciles”, respuesta que subió del 26,3% en el año 2007, al 36,7% en el año 2008 y aumentó al 38,0% en el año 2009 y al 39,0% en el año 2010. Esta es una respuesta clave, la que está en perfecta sintonía y comunión con las conclusiones de Aparecida sobre los diáconos como “apóstoles de las nuevas fronteras”.
“Mi sueño como diácono permanente”
La respuesta mayoritaria de los diáconos es “poder servir mejor a mi comunidad, familia y parroquia”, respuesta que se mantuvo en el 29,6% en los años 2007 y 2008 y que aumentó al 31,0% en el año 2009 y al 33,0% en el año 2010.
“Mi vocación diaconal se forjó principalmente en los siguientes ámbitos”
Los diáconos respondieron, en primer lugar, “mi familia” (88,5% en 2008 y 91,0% en 2010); en segundo lugar, “mi parroquia” (84,7% en 2008 y 90,0% en 2010) y en tercer lugar “movimiento apostólico” (33,2% en 2008 y 30,0% en 2010).
Acciones pastorales nuevas y concretas que asumirán los diáconos, inspirados por Aparecida
Las cuatro acciones más respondidas por los diáconos fueron, en primer lugar “asumir la Misión Continental” (15,5% en 2008 y 21,0% en 2010), en segundo lugar “Evangelización en mi sector” (13,9% en 2008 y 22,5% en 2010), en tercer lugar “más oración” (10,2% en 2008 y 19,5% en 2010) y en cuarto lugar “apoyar la pastoral familiar” (12,5% en 2008 y 15,2% en 2010)
Conclusión
Al finalizar esta síntesis, invitamos a todos los diáconos permanentes y a sus esposas -ambos insertos y en comunión con sus respectivas comunidades eclesiales y parroquias- a reflexionar sobre los resultados de esta encuesta y a descubrir qué es lo que Dios nos indica, nos llama o nos pide en la actualidad, cómo podemos relacionarnos, organizarnos y formarnos mejor, cómo podemos potenciar nuestras fortalezas y cómo se podrían superar nuestras dificultades.
¿Cómo podremos ser, formarnos para ser, o constituirnos en diáconos “apóstoles de las nuevas fronteras”, en nuestros países, como señala el documento de Aparecida? En la medida que comencemos a reflexionar y a dialogar sobre nuestra acción pastoral, nos podremos -paulatinamente- acercar a nuestros sueños como diáconos servidores, evangelizadores, discípulos y misioneros permanentes.
¡San Lorenzo, ruega por nosotros!